|
Los diarios The Washington Post, The New York Times y El País destacaron la resolución del presidente de dejar de financiar el canal deVenezuela.
Nicolás Maduro: "Quieren hacernos desaparecer" y estableció un paralelismo con los "30.000 desaparecidos entre 1976 y 1983"
El Presidente venezolano Nicolás Maduro durante una reunión de gabinete, criticó este lunes la desvinculación del gobierno argentino con la cadena de televisión Telesur, fundada por Venezuela en 2005, que según el mandatario, seguirá viéndose en el país por internet.
Por su parte, la edición para América Latina del diario El País de España destaca como nota principal en su portada la salida de Argentina del directorio, y las repercusiones internacionales. "El Gobierno de Mauricio Macri ha decidido romper el último vinculo oficial con el chavismo", destaca la crónica.
The New York Times también dedicó espacio a la noticia, con un título sólido: "Macri no financiará el canal de izquierda". Pero no fue el único medio de los Estados Unidos en hablar sobre este tema. The Washington Post, tituló: "Argentina rompe vínculos con el canal de izquierda Telesur".
La cadena multiestatal está integrada ahora por los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
Al respecto, el titular Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, dijo que la salida de Argentina del directorio fue porque "el Estado no tenía las más mínima injerencia en las cuestiones financieras y periodísticas".
"No es que Telesur desaparezca. Pero no descarto que deje de pasar por el sistema de Televisión Digital Argentina (TDA, estatal), porque se está reorganizando toda la grilla", concluyó el funcionario.