|
Un informe de CrediCorp Chile asegura que hoy el cobre representa el 11% del PIB nacional, el 53% de las exportaciones (en dólares), cerca del 22% de la inversión bruta de capital fijo y el 45% de la inversión extranjera directa.
En esta línea, nuestra principal exportación ha dejado un manto de duda sobre las perspectivas de crecimiento, por lo que la caída de 13,4% experimentada en enero obligó a Cochilco a rebajar el precio promedio estimado para 2015 a US$2,85 la libra, aun cuando ayer cerró en US$2,5109.
En este contexto, la caída del barril de petróleo ha tomado un peso aún más trascendental. El mes pasado mantuvo el descenso que presentó desde julio de 2014, alcanzando ayer US$49,57 el barril, un 7,2% menos que a comienzos de año.
Expertos aseguran que la caída del crudo compensará el efecto de la disminución del precio del metal rojo en la economía, pero no queda claro de cuánto tiempo se mantendrá ese escenario y en qué medida se subsanará finalmente. Con esto, Tomás Flores, ex subsecretario de Economía, señaló que “la baja del petróleo compensa solo parcialmente, yo preferiría tener un cobre sobre los US$3 y que el barril de petróleo costara US$80. En nuestra balanza comercial el cobre tiene mucha más importancia”.
Entre Commodities
CrediCorp plantea que la caída del metal rojo ha sido exagerada y por tanto debiese volver a niveles de US$2,80, mientras el derrumbe del crudo debiese apuntalar la demanda interna. En este escenario, estima que Chile crecería 3,3% en 2015. En cambio, una libra en torno a US$2,5 podría llevar a que la inversión privada caiga 2,5% y el consumo privado se expanda solo 1,5% (…), todo lo cual conduciría a un crecimiento del PIB más cercano a 2,6%.
En este contexto, señala el informe, los principales problemas se revelarían en 2016, porque el Presupuesto tendría que elaborarse con un precio del cobre de largo plazo menor a US$3,07 la libra y también llevaría a revisar el crecimiento tendencial de 4,3%. Finalmente, la capacidad del gasto público sería bastante más acotada. “El gasto fiscal podría crecer como máximo 4,7% real, lo que le quitaría al Fisco la capacidad de aportar al crecimiento del PIB más o menos 1 punto porcentual. A esto habría que sumarle, además, un endeudamiento por casi US$10.000 millones en total, asegura el informe.
El académico de la U. de Chile, Joseph Ramos, indicó que de mantenerse la libra en los niveles actuales, el efecto neto de ambas variables sería negativo para el crecimiento. “La buena noticia es que al parecer la caída del petróleo es más permanente, mientras que el caso del cobre es más transitorio. En ese sentido dominaría el precio del crudo”, señaló, agregando que con el cobre constante a US$3, la estimación del impulso del petróleo a US$50 es de 0,5% en el PIB. “Con la cifra de Cochilco (US$2,85) tal vez el aporte en términos de este intercambio sea de 0,3% en el crecimiento económico”, sostuvo.
Para Tomás Flores, lo importante es notar cuánto de la caída del petróleo se traspasa finalmente al sector productivo, ya que hasta ahora se ha dado principalmente a nivel del consumidor. “El efecto en energía no será de la misma magnitud que la caída del commodity”, señaló. De esta forma, Flores aseguró que el efecto neto en la cuenta corriente es pasar de un déficit de 1,1% del PIB a 1,8%. “Esa estimación es mejor que medir el efecto en el crecimiento económico, ya que Codelco mantendrá yacimientos en operación a pesar que generarán pérdidas económicas para el Fisco”, explicó.
Por su parte, Nathan Pincheira, de Banchile Inversiones, afirmó que “vemos que el impacto podría ser neutral o levemente positivo. El efecto neto sería entre 0 y 0,2 puntos porcentuales de crecimiento del PIB”.