|
El 2 de abril se entra en zona de colapso eléctrico
El 18 de mayo de 2015 la cota mínima del nivel del Embalse el Guri fue de 249,56 metros sobre el nivel del mar (msnm), y si se mantiene el descenso de 16 centímetros por día la cota a alcanzar en esa fecha este año será 244 msnm, nivel que se alcanzaría este 2 de abril, es decir mañana, por lo que entra en zona de colapso la planta hidroeléctrica; según analizan expertos en materia eléctrica.
García.- El ingeniero electricista Joe Carrillo, quien es miembro de la Comisión de Electricidad de la seccional nacional del Colegio de Ingenieros de Venezuela, detalla los riesgos que se avecinan por el colapso del embalse de Guri.
En el caso de embalses de Guayana en una situación extrema si el embalse de Gurí bajara hasta la cota 244 metros sobre el nivel del mar, se tendrían que cerrar las compuertas superiores de la sala de máquinas 2, que implicaría una reducción en la capacidad de generación de 5.600 Megavatios (MW), al cerrar compuertas en Gurí, bajaría el caudal en Caruachi y en Macagua I y II, por lo que se reduciría la generación de esas plantas. En las plantas del Bajo Caroní (Gurí, Caruachi y Macagua I y II) bajaría la capacidad de generación en más de 7.500 MW. Si a los 16.000 MW hidráulicos que disponemos actualmente le restáramos los 7.500 MW anteriores, quedarían aproximadamente 8.000 MW para todo el país, con lo cual se requerirían grandes racionamientos.
Mientras que los riesgos en embalses Los Andes es la reducción de la capacidad de generación en Occidente que llega a 500 MW, por bajo nivel de agua en la central de San Agatón y en una de las dos turbinas de la central de La Vueltosa, del complejo Uribante Caparo.
El temor que se tiene, advierte Carrillo es que de no apagarse las máquinas de la planta hidroeléctrica y estando a un nivel de 244 msnm, entonces llega a un nivel de agua muy bajo que podrían entrar en las alabes de las turbinas partículas de sodio que van golpeando a gran velocidad las rampas de las turbinas lo que va ocasionando decalcificación que a la larga no arranca y es un daño masivo y muy perjudicial para el país.
El ingeniero Carrillo recomienda que esto lo deben manejar personas especializadas en la materia, de lo contrario se corre el riesgo de que se dañen las turbinas. Asimismo, advierte que van a haber cortes más prolongados.
Frente a la crisis actual
El informe del Colegio de Ingenieros de Venezuela indica que “el Gobierno y Corpoelec han debido haber terminado oportunamente la construcción de la Central Hidroeléctrica de Tocoma, prevista inicialmente para 2012, luego para 2014, y ahora paralizada.
Tocoma forma parte del grupo de centrales hidroeléctricas que operan en cascada aguas abajo de la Central de Guri. La Central de Tocoma (2.250 MW) en operación habría permitido un mejor uso de los otros embalses de las hidroeléctricas en el río Caroní, particularmente en el verano, en lugar de la sobreutilización del agua en los embalses para evitar el racionamiento de energía.
Completar la instalación de la tercera turbina (257 MW) en la planta de La Vueltosa, en los Andes. Es necesario que Corpoelec racione la energía, primero porque existe baja disponibilidad de las plantas térmicas instaladas en el país. Segundo, Corpoelec no ha podido poner en funcionamiento cabal a Planta Centro, Planta Tacoa y Ramón Laguna (Zulia); para completar el cierre del ciclo combinado en la planta El Sitio.
Además la insuficiencia de gas, en el occidente del país, determina que las unidades alimentadas con este combustible no puedan operar a plena capacidad. Y la demanda eléctrica máxima del país, 18.500 MW, pese a permanecer estable por la caída de la demanda industrial y comercial, no puede ser atendida en horas pico por la insuficiente capacidad de generación disponible.
¿Qué podemos esperar que pase?
El ingeniero eléctrico Joe Carrillo dice que “el proceso de deterioro del sistema eléctrico continuará por la insuficiente inversión y bajo mantenimiento, comprometiendo aún más la calidad del servicio eléctrico. Al tiempo que dice que en Caracas se agravará el deterioro del sistema eléctrico y de la calidad del servicio.
Además por la alta indisponibilidad del parque térmico, no se podrá compensar la disminución de la energía generada en las hidroeléctricas, como consecuencia del fenómeno de ‘El Niño’.
Corpoelec no tiene suficiente capacidad en las plantas térmicas disponibles (6.500 MW aprox.) para enfrentar una situación de hidrología seca.
Y como remate la crisis económica impactará aún más a la industria eléctrica dificultando nuevas inversiones, el mantenimiento, y agravando el clima laboral en Corpoelec.
Inversión en la infraestructura eléctrica 2010 2014 Según informe del Colegio de Ingenieros de Venezuela la Inversión ejecutada en 2013, en términos nominales, descendió 30%.
En términos reales ($), la caída fue superior al 50%. En 2010, Corpoelec invirtió US $ 4.506 millones. En 2013, Corpoelec invirtió US$ 2.153 millones. 66% de la inversión ejecutada (2010-2013) de Corpoelec, estuvo concentrada en generación. PDVSA y CVG también realizaron inversiones en generación.
La inversión (nominal) en transmisión descendió en 43% entre 2013 y 2010; en términos reales más de 50% y alcanzó a 2013 US$ 180 millones. La inversión (nominal) en distribución 2013 descendió 62% con respecto a 2010. En 2013 alcanzó el equivalente de US$ 157 millones.
Uso inadecuado de recursos En el periodo 1999-2014 el Gobierno realizó grandes inversiones, (Corpoelec, PDVSA, CVG), estimadas en US$ 46.000 millones. Sin embargo el MPPEE en sus Memorias y Cuentas de los últimos años, señala que no hay suficientes recursos para culminar los proyectos iniciados o aquellos por iniciar. La construcción de la hidroeléctrica de Tocoma está paralizada. En La Vueltosa, falta instalar una tercera turbina de 257 MW. Otras plantas de generación y líneas de transmisión avanzan lentamente por la falta de recursos. “La mayoría de los proyectos que emprende Corpoelec sufren retrasos considerables por falta de financiamiento, escasez de materiales y equipos. La inversión de Corpoelec ha estado concentrada en generación”.
Acciones
A corto plazo informar a la población la realidad de la situación del sistema eléctrico y los planes de racionamiento. Rehabilitar y poner en operación la mayor cantidad de plantas térmicas. Adecuar y poner en funcionamiento a la mayor brevedad los sistemas de transmisión y distribución. A mediano y largo plazo deberían: 1.Establecer la Planificación de la Industria como política de Estado. 2.Dar prioridad a la calidad del servicio eléctrico y alumbrado público. 3.Alcanzar la sustentabilidad económicofinanciera de la industria eléctrica.4.Permitir la participación privada en el sector eléctrico, complementaria al Estado. 5. Devolver a la Ingeniería Venezolana el papel fundamental en el desarrollo de la industria eléctrica. 6. Racionalizar los actuales programas de gastos e inversión en obras de infraestructura eléctrica. 7. Revisar el marco legal para la reinstitucionalización del sector eléctrico. 8. Actualización del plan nacional de utilización de los recursos hidráulicos.