|
Palanca para el progreso sostenible
Fundada en diciembre del 2012, la Organización Superior de Dirección Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) enfoca su labor, básicamente, en el mejoramiento de los indicadores de salud y calidad de vida de la población cubana, y la generación de bienes y servicios exportables
Integrado por un total de 31 empresas autofinanciadas que agrupan a más de 21 000 trabajadores, la OSDE de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica BioCubaFarma se proyecta como un eslabón esencial para hacer realidad la frase de Fidel de que la ciencia y las producciones de la ciencia deben ocupar algún día el primer lugar de la economía cubana, expresada en la inauguración, en 1993, del Centro de Biofísica Médica, en Santiago de Cuba.
Principal suministrador de fármacos, diagnosticadores, tecnologías y equipos al sistema nacional de salud, esta organización superior de dirección empresarial asegura la continuidad y efectividad de los programas de inmunización, diabetes, cáncer, detección de enfermedades congénitas en el embarazo y el concebido para enfrentar el envejecimiento poblacional, por citar algunos ejemplos.
Como expresa el doctor Eduardo Martínez Díaz, vicepresidente primero de BioCubaFarma, la entidad fabrica 525 de los 849 productos que conforman el cuadro básico de medicamentos, mientras trabaja en la dirección de ir disminuyendo la cifra de los más de 300 que hoy se importan de mercados muy distantes que incluyen a China, India y algunas naciones europeas.
“De tener que adquirir hoy en el mercado internacional los productos de uso médico que son suministrados por la industria nacional, el país erogaría más de 1 500 millones de dólares. Esto es un ejemplo más del pensamiento visionario de Fidel, que fue el principal impulsor del desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica cubana”, añadió.
Sobre el tema la ingeniera Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de operaciones empresariales, puntualizó que en el primer trimestre del año en curso se registra una cierta recuperación en cuanto a líneas productivas y medicamentos puntuales que en cifra cercana a los 60 tuvieron serios problemas de abastecimiento durante el primer semestre del 2015, debido en lo fundamental a problemas con el suministro de materias primas, insuficientes capacidades de producción, problemas de financiamiento y fallas organizativas.
Entre las acciones emprendidas que permitieron mejorar la disponibilidad de fármacos, la vicepresidenta mencionó las modificaciones tecnológicas introducidas en las plantas de tabletas y comprimidos, líquidos orales e inyectables, así como la puesta en marcha después de un proceso de recapitalización de la planta de citostáticos, uno de los renglones más afectados en los últimos tiempos.
A pesar de revertir el número de medicamentos en falta, en los próximos meses una cantidad de ellos van a presentar fluctuaciones en su presencia en la red de farmacias por falta de determinadas materias primas y otras cuestiones no resueltas, indicó Teresita Rodríguez.
Informó también que en estos momentos hay dificultades con la disponibilidad de los antistamínicos, determinados citostáticos, algunos fármacos para el control de la diabetes, el Prevenox y otros de uso en psiquiatría, entre ellos la tioridazina. La organización Empresarial trabaja junto a varios organismos en la búsqueda de alternativas que minimicen las afectaciones.
Según apuntaron ambos directivos, BioCubaFarma incursiona hoy en 450 proyectos de investigación dirigidos a la obtención de medicamentos genéricos y productos innovadores con patentes cubanas, que conduzcan a la sustitución gradual de las importaciones de fármacos y favorezcan la introducción de aquellos capaces de proporcionar nuevas opciones de tratamiento para enfermedades que hoy no tienen una solución efectiva.
Para la Máster en Ciencias Tania Urquiza, vicepresidenta de la organización empresarial devenida en una de las principales exportadoras de bienes del país, el mayor reto que tienen en el futuro inmediato es continuar incrementando las capacidades productivas mediante la ejecución de nuevas inversiones en los plazos establecidos, además de aumentar y diversificar la cartera de medicamentos y equipos a comercializar en el mercado exterior, con el más estricto cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.
“Se trata de una industria altamente regulada y que requiere de un continuo proceso inversionista, pero contamos con el capital humano altamente calificado y un fuerte sistema de investigación-desarrollo que nos posibilitará mantener la posición de vanguardia internacional alcanzada por la biotecnología cubana”, aseveró.
LO QUE DEJA EL 2015
Una apretada mirada a lo trascendido en el reciente balance anual del trabajo de BioCubaFarma pone de manifiesto las inmensas potencialidades de la organización en el mejoramiento de la calidad de vida de la población cubana, la generación de bienes y servicios exportables de alto valor agregado, y la producción de alimentos, todo lo cual la convierte en motor esencial de la economía nacional y del desarrollo sostenible de la nación.
La relación de resultados con promisorios impactos en los indicadores de salud incluye el registro sanitario de la vacuna terapéutica por vía nasal HeberNasvac en nuestro país, única de su tipo en el mundo para tratar la hepatitis B crónica, y la terminación exitosa de los ensayos clínicos fase II de la vacuna contra el Cólera, lo cual permitirá entrar en una nueva etapa de desarrollo clínico, que de ser exitosa podría propiciar la aprobación correspondiente para su empleo en la población.
Igualmente el uso generalizado del Heberprot-P, producto líder de la institución, evitó alrededor de 12 000 amputaciones de diverso grado, mientras se garantizó la plena cobertura de glucómetros y los correspondientes biosensores para la realización del autoexamen de glucosa, que pueden ser adquiridos por todos los pacientes diabéticos en las farmacias de su lugar de residencia. Al cierre del 2015 habían sido fabricados y distribuidos 2 018 778 glucómetros y 742 475 180 biosensores.
Resalta asimismo la producción, introducción y comercialización de un grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades atendidas por diferentes especialidades, entre ellos los bulbos de Meropenen de 500 y 1 000 miligramos, el aerosol de Fluticasona (no daña la capa de ozono), el Aciclovir en suspensión oral, las tabletas de Atorvastatina de diez y 20 miligramos, Carvedilol, Amlodipino, Naproxeno en suspensión y Diclofenaco de Sodio en ámpulas.
En cuanto al cáncer sobresale el registro médico sanitario del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab para tumores de páncreas, la confirmación del aumento de la supervivencia por la aplicación de la vacuna terapéutica CIMAvax-EGF en neoplasias avanzadas de pulmón de células no pequeñas, y la extensión de los paquetes tecnológicos para la detección temprana del cáncer cérvico uterino y colorectal. Hubo en total 136 nuevos registros de patentes a nivel internacional.
Vale mencionar, además, el producto en desarrollo CIGB 500, que según los estudios realizados posee un apreciable efecto cardioprotector al reducir en un 78, 7 % el área infartada, y las evidencias clínicas favorables observadas con el empleo del anticuerpo RituxiMab en el tratamiento de pacientes con Linfoma no Hodgkin.
Más allá de lo alcanzado en el plano de la investigación, en el 2015 BioCubaFarma sobrecumplió por tercer año consecutivo su plan de exportaciones que llegan a 48 países, en tanto el salario medio alcanzó los 1 700 pesos contra 962 en el 2014, y la productividad se incrementó hasta los 82 188 pesos por trabajador (fue de 56 240 en el 2014).
El doctor Eduardo Martínez adelantó que la organización empresarial busca a acercarse a las universidades cuyos centros de investigación han logrado obtener novedosos productos para la salud humana, incluida la estomatología, a fin de trabajar en alguna forma de asociación conjunta que posibilite la salida industrial de estos renglones en las propias instalaciones de BioCubaFarma.