EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Sábado 16/04/2016
Temp: 19°
Viento: 5 Km/h
Despejado
WTI
USD 40.36
Oro
USD 1233.10
Cobre
USD 2.15
Dólar
$ 14.04
Euro
$ 15.84
Actualidad
Jueves 7 Abril 11:43
Fondos Buitres: Argentina logró sumar dos nuevos acuerdos; aval ronda ya el 85%
Debe liquidarle a ambos fondos con la misma celeridad que los acreedores aceptaron
Tweet
Califique este artículo

Ambos renunciaron, además de apelar

La Argentina le dio ayer relevancia extrema a los dos nuevos acuerdos con fondos buitre con un volumen relativo de deuda (unos u$s 250 millones). Por un lado, porque se trata del primer pacto cerrado entre las partes en conflicto en el bufete del "special master" Daniel Pollack, donde los acreedores se comprometen a renunciar a una eventual apelación. Y en otro aspecto, este nuevo acuerdo aleja la posibilidad que se sumen un 25% de los demandantes que rechacen la propuesta argentina y reclamen ante una segunda instancia judicial, y puedan complicar la definitiva salida del default. 

Según el comunicado que emitió ayer por la tarde Pollack, los fondos que firmaron ayer la aceptación de la propuesta argentina (100% de reconocimiento de la deuda más un 3% de interés), fueron el Red Pines y el Spinnaker Capital. En total suman unos u$s 250 millones nominales, que el país reconocerá en su totalidad y al que se le deberán sumar los intereses y varios gastos derivados del juicio.

Ambos fondos están alistados en los denominados "me too", e ingresaron en la demanda en septiembre del año pasado cuando el juez Thomas Griesa abrió su juzgado para que se incorporen también los acreedores que no habían ingresado en el juicio original iniciado por Elliott, Aurelius, Olifant y el resto de los fondos buitre originales. Según el listado que maneja Pollack (ver cuadro), con la suma de ambos fondos la Argentina supera levemente el 85% de los acreedores, con lo que menos del 15% quedaría afuera sin aceptar la oferta.

Esto implicaría, que si la Cámara de Apelaciones de Nueva York le da el aval a Griesa y el juez puede aplicar el "stay", la Argentina comenzaría a pagar, cumpliría con más del 85% de las liquidaciones, y se terminaría el default; al menos en ese juzgado. Luego, los bonistas que no aceptaron, podrían recurrir a la apelación; pero, según interpretan los abogados que representan al país, con pocas probabilidades de éxito.

Lo que espera el Gobierno ahora es que la segunda instancia judicial acelere luego de la audiencia del 13 de abril el fallo definitivo sobre la autorización o rechazo a la posibilidad que Griesa aplique el "stay". Se sabe que este nunca será, por cuestiones de tiempo, durante la semana que termina el 15 de abril; con lo que, tal como adelantó este diario, los pagos podrían concretarse recién en la semana que comienza el lunes 18. Según los abogados argentinos, no habría problemas en la prórroga, y el Gobierno aceptaría pagar punitorios por la demora, aunque no haya sido provocada por alguna acción voluntaria o involuntaria del país. Lo novedoso el acuerdo firmado por Red Pines y Pinnaker, es que, según lo anunciado por el propio Pollack, los fondos renuncian a la apelación si la Argentina cumple con su pago de u$s 250 millones; una vez que Griesa este autorizado a aplicar el "stay" y suspender la amenaza de embargos.

La Argentina debe liquidarle a ambos fondos con la misma celeridad que los acreedores que ya habían aceptado la propuesta. La Argentina ya acordó el pago con bonistas por unos u$s 8.127 millones; de los cuales unos 6.687 millones de dólares corresponden a demandas presentadas ante la Justicia norteamericana y otros 1.440 millones a acuerdos con bonistas europeos. El mayor acuerdo alcanza a los fondos NML Capital, que lidera Paul Singer; Aurelius Capital, Blue Angel, Olifant y FPI Funds por 4.657 millones de dólares. En orden de importancia le sigue el acuerdo con EM Limited (el fondo de Kenneth Dart) por 848 millones de dólares, y los logrados con los fondos Monteraux, Wilton y Córdoba por 288 millones, mientras que los restantes acuerdos son inferiores a los 150 millones de dólares. 

Pollack dijo que "se espera que la mayor parte de los bonistas" que restan opten por aceptar la oferta de pago que realizó la Argentina; pero reconoció que para acelerar los acuerdos se debe esperar lo que suceda en la audiencia del 13 de abril en la Cámara de Apelaciones. 

Ayer, la administración de la segunda instancia, comenzó a habilitar a los oradores de todas las partes; sumándose ya más de 20 bonistas anotados para la ocasión, con lo que se supone que cada uno de los fondos no tendrá más de 5 minutos para hablar. La Argentina, como demandada, tendrá más tiempo y podrá explicar su posición durante unos 20 minutos, aproximadamente. Se especula con que en el evento esté presente, como parte de la audiencia, el ministro Alfonso Prat Gay.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones