EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Lunes 12/10/2015
Temp: 13°
Viento: 15 Km/h
Despejado
WTI
USD 49.63
Oro
USD 1156.30
Cobre
USD 2.42
Dólar
$ 9.41
Euro
$ 10.70
Minería
Domingo 4 Octubre 11:43
Un estudio de la UNCuyo afirma que el derrame de cianuro de Barrick Gold envenenó el agua de Jachal
Un estudio de la UNCUYO demuestra la grave contaminación con metales pesados en dosis de hasta un 1400% por encima de los valores tolerables, en el río Jachal, tras el derrame de cianuro por parte de la empresa minera Barrick Gold
Tweet
Califique este artículo

Ahora se sabe que aquel vertido furtivo de agua con cianuro de la mina de Veladero en San Juan finalmente produjo la contaminación de los ríos de deshielo produciendo metales pesados peligrosos para cualquier tipo de vida en la zona como arsénico, aluminio, manganeso, boro, cloruros y sulfatos.

Además también se conoce por un estudio microbiológico que hay bacterias muy nocivas y difundidas como la escherichia coli donde se originan los cauces montañosos.

Ya pasaron 20 días desde que se desató el escándalo por el derrame de agua con cianuro originada por una válvula rota de una cañería del sistema industrial instalado por la minera Barrick Gold en plena cordillera sanjuanina.

Aquel whatsapp que despaviló a Jachal

Fue en la noche del domingo 13 de septiembre a través de una cadena de whatsapp que denunciaba un peligroso vertido de unos 15 mil litros de agua cianurada en los afluentes del río Jachal.

Aquella noche fue impasible y el intendente de Jachal, Jorge Barifusa (FPV), convocó a Saúl Zeballos un contador público y vecino reconocido de la ciudad San José de Jachal, la ciudad cabecera del departamento sanjuanino. Zeballos pasó a conformar el comité de crisis y fue designado para hacer el contacto con los técnicos de la UNCUYO para encarar el monitoreo.

Con el correr de los días se vislumbró que aquel mensaje viralizado por la red social que inquietó a los jachaleros se quedó corto. La misma Barrick Gold, la empresa de capitales canadienses que explota la mina, admitió primero que fueron 224 mil litros los que se “escaparon” por los cauces naturales. Y finalmente se confirmó que fueron 1 millón de litros los derramados.

El estudio

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la responsable del peritaje es la química María Esther Barbeito. El trabajo se realizó por encargo de la Municipalidad de Jachal y las muestras fueron tomadas, de acuerdo al relato, desde la localidad sanjuanina al otro día de conocido el siniestro. Esa tarea fue fundamental para los análisis.

Ya había un antecedente con el laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO en el año 2010 cuando se hicieron los primeros controles pedidos por los vecinos jachaleros. Ahora Zeballos volvió a convocar a los expertos para un nuevo peritaje ante la emergencia.

Los metales verificados por el informe fueron en especial Manganeso y Aluminio. Estos metales se encontraron con valores muy elevados respecto a lo permitido por ley nacional para el uso de riego y consumo animal. En la región hay importante desarrollo agrícola y se crían animales de granja.

Con este estudio se ha logrado probar que el cianuro contaminó el agua de los ríos de la montaña sanjuanina al reaccionar con los metales pesados y peligrosos para la vida y estos fueron arrastrados “aguas abajo”.

Números

Se detectaron 1,48  miligramos por litro (mg/l) de manganeso cuando el promedio histórico en ese punto del río La Palca es de 0,25 mg/l de agua. De acuerdo a los datos puntualizados por el vocero sanjuanino el valor máximo tolerado por ley nacional para riego y consumo animal es de 0,2 mg/l de manganeso.

En tanto en el caso del aluminio se verificaron 70 mg/l y se habían medido a esa altura del río de 3 a 4 mg/l. Valor máximo tolerado según el informante por norma nacional de residuos peligrosos destinada para riego y consumo animal es de 5 miligramos por litro. Este último dato fue determinante para los asambleístas para continuar con la resistencia vecinal cuando el miércoles 30 de septiembre recibieron el informe de la UNCUYO.   

Además, siempre de acuerdo con el detalle que proporcionó Zaballos, se detectaron otros trazos metalíferos como mercurio, cobre y zinc.

Un párrafo aparte merece la evaluación que se les hizo a las muestras que se tomaron de una fuente de agua para consumo humano en el pueblo Mogna ubicado a 50 kilómetros de San José de Jachal en el camino hacia la Ciudad de San Juan. Allí se encontraron metales en el agua que hacen que ese líquido ya no sea apto para el consumo de los habitantes del lugar.

Estas fueron las determinaciones químicas. Boro: 6 mg/l (límite máximo aceptado: 0,5 mg/l); cloruros: 740 mg/l (límite máximo aceptado es de 400 mg/l); sulfatos: 540 mg/l (límite máximo aceptado 350 mg/l) y arsénico: 0,069 mg/l (límite máximo aceptado es de 0,010 mg/l).

 

Fuente: Diariouno.com.ar

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones