|
El presidente de YPF, Miguel Galuccio, cerró ayer el encuentro de CEO en la expo Oil & Gas 2015 con un estridente anuncio sobre Vaca Muerta. Dio a conocer en sociedad los resultados de un "superpozo" en Loma Campana, que arrojó 1630 barriles diarios de petróleo, un volumen "nunca visto en Argentina en los últimos años", según indicó el máximo directivo de la petrolera nacional.
Se trata de la perforación Loma Campana 992, que tiene una longitud de 5350 metros, 28 etapas de fractura –número récord– y que costó 18,8 millones de dólares.
Se trata de la perforación Loma Campana 992, que tiene una longitud de 5350 metros, 28 etapas de fractura –número récord– y que costó 18,8 millones de dólares.
Galuccio lo comparó con el superpozo que Exxon muestra como emblema, en Bajo del Choique, en sociedad con GyP. De esa forma, ensombreció a la perforación estrella de la gigante estadounidense que tanto entusiasma a la Gobernación neuquina, y que costó el doble (46 millones de dólares) y produjo la mitad (770 barriles).
El presidente de la compañía argentina señaló que "se podría haber hecho más fácil" si hubiera dispuesto de toda la tecnología necesaria, y auguró que "el futuro es extremadamente promisorio".
"Después de EE.UU., somos el país con más potencial de desarrollo. Lo hemos probado y tenemos resultados", indicó, y anunció que en Vaca Muerta hoy producen 52 mil barriles equivalentes de shale oil por día con 440 pozos perforados.
Galuccio reconoció que al tomar riesgos en un proyecto tan costoso como Loma Campana cometieron errores, pero que los resultados son promisorios. Subrayó que es necesario mejorar la eficiencia en las operaciones y bajar los costos de los proveedores, en un contexto internacional de precios del crudo deprimidos. "Tenemos que ser lo más competitivos posible", dijo y reclamó el acompañamiento de otras operadoras para generar una escala industrial que reduzca los valores domésticos.
Señaló que a la luz de los resultados, "ahora hay compañías que ven con agrado lo que hacemos", pero destacó que sólo la francesa Total está realizando una puesta importante en el shale gas, en Aguada Pichana.
Además mencionó que necesita sumar más socios como Chevron, Petronas y Dow Chemical que aporten los capitales que YPF no tiene para encarar más desarrollos en Vaca Muerta.
Ante un auditorio colmado, con personas paradas en los pasillos, Galuccio destacó la gran oportunidad
que presenta el desarrollo del gas para el país. Mencionó que hoy el 15% de la producción de la compañía proviene de yacimientos no convencionales neuquinos y que para 2020 alcanzarán el 50%. YPF se jugará una fuerte apuesta en las formaciones shale y tight de la provincia en los próximos años.
CIFRAS
21.500 visitantes en la Oil & Gas
Pudieron recorrer 325 stands de Argentina, Alemania, Bélgica, Canadá, China, EE.UU., Reino Unido y Rusia, entre otros.
171% subió la inversión de YPF.
La empresa pasó de invertir 2000 millones de dólares en 2011 a 6000 millones este año. Hay 200% más de equipos.
8,1millones de metros cúbicos
Es el volumen de gas que produce YPF en yacimientos no convencionales ubicados en la cuenca neuquina.
Fuente: Mdzol.com