|
Fueron miles los que en el siglo XX comenzaron la difícil tarea de hacer ciencia en la Antártida, a veces enfrentando situaciones difíciles con el ingenio que caracteriza a los argentinos para improvisar y generando un linaje que se extiende hasta el día de hoy.
Tan sólo este año se cuentan por decenas a los investigadores que, recién recibidos o con 20 campañas antárticas al hombro, se dedican a descubrir los enigmas del continente blanco.
Sólo en la base Carlini, la capital de la ciencia antártica, hay grupos de estudios en microbiología, fisiología, oceanografía, plancton, algas, peces, aves, mamíferos e invertebrados.
Muchos de los trabajos incluyen al impacto del derretimiento glaciario entre sus variables principales o secundarias.
Aquellos investigadores con más de una campaña notan a simple vista el retroceso de los hielos, pero además apoyan sus hipótesis en los resultados de las investigaciones que dan cuenta de los aumentos en las capas de agua dulce sobre el agua de mar.
Por otra parte, hay proyectos que estudian la incidencia del accionar humano directo en la zona.
Laura Dopchiz trabaja en el área de ecotoxicología y comentó que se está analizando la acumulación en animales de los residuos de fármacos usados por los humanos en las bases.
"Hay muchos contaminantes que se van bioacumulando. Pueden viajar por la atmósferpero algunos son producidos en las bases, como los fármacos de uso frecuente, en especial el ibuprofeno y diclofenac que podrían estar presentes en las colonias de pingüinos", indicó.
Asimismo, en el área de microbiología hay un estudio en bio-remediación del suelo donde se trabaja con combustible y con bacterias que lo biodegradan.
Más allá de su tarea cotidiana, algunos reconocen el origen de su vocación en los documentales de Jacques Costeau, la Aventura del Hombre, o los canales de documentales especializados en naturaleza, y todos alguna vez enfrentaron la pregunta respecto a cómo vivirían con sus profesiones en la Argentina.
En ese sentido, ninguno de los consultados duda respecto de su vocación, comentan que de un tiempo a esta parte las políticas públicas en Ciencia y Tecnología han cobrado mayor consistencia, apuestan a que se conviertan definitivamente en políticas de Estado y ponderan la continuidad de Lino Barañao frente al ministerio como un gesto en ese sentido.
"Yo me recibí en el momento en que la opción era irse o quedarse. Hoy trabajar acá da gusto", señaló la licenciada en Biología Alejandra Tartara, quien desde Carlini definió a la Antártida como su "segunda casa" y como "La Meca" para los investigadores en esa materia.
Todos se sienten afortunados por llegar a trabajar al continente austral y lo sienten tal como lo sintetizó el investigador Maximiliano García en la base Orcadas: "A uno le dan el diploma en la universidad, pero se recibe cuando llega acá, a la Antártida"