EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Jueves 28/04/2016
Temp: 4°
Viento: 0 Km/h
Despejado
WTI
USD 42.64
Oro
USD 1238.90
Cobre
USD 2.26
Dólar
$ 14.25
Euro
$ 16.18
Ciencia + Tecnología
Miércoles 27 Abril 17:17
Cómo la tecnología está transformando la medicina
Expertos del mundo de la biotecnología han comentado los avances que están provocando estas tecnologías con un desarrollo exponencial, acelerando las mejoras en el área de la salud.
Tweet
Califique este artículo

La tecnología que transforma la medicina

Drones, exoesqueletos o nanodispositivos son algunas de las herramientas que están cambiando el panorama médico.

Drones que transportan medicamentos a zonas remotas, exoesqueletos para la rehabilitación y asistencia a personas que han sufrido un ictus o lesión medular, o nanodispositivos capaces de liberar fármacos en el lugar y cantidad adecuada del cuerpo. ¿Realidad o ciencia ficción?

Durante el Foro de Innovación "Medicina exponencial", cómo la tecnología está transformando la medicina', que se ha celebrado este martes en Madrid, expertos del mundo de la biotecnología han comentado los avances que están provocando estas tecnologías con un desarrollo exponencial, acelerando las mejoras en el área de la salud.

El foro, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Pfizer tiene por objetivo conocer cómo aprovechar estas transformaciones de manera que puedan impactar positivamente en la salud y en la medicina.

"Es necesaria una comprensión más cabal del profundo cambio que está experimentando en este momento la práctica de la medicina", señala durante la presentación del foro el doctor José Luis Puerta, patrono de la Fundación Pfizer.

En cuanto a los exoesqueletos, uno de los campos donde más esperanzas hay puestas, el doctor José Luis Pons, director del Grupo de Neuro-Rehabilitación del Departamento Neurobiología Funcional y de Sistemas del Instituto Cajal-CSIC, ha explicado que están implantándose de forma experimental en el ámbito de la rehabilitación y la asistencia a personas que han sufrido daño neurológico como consecuencia de un ictus o lesión medular.

"Se espera que los exoesqueletos estén totalmente consolidados en cinco años", afirma el experto. Así, en los próximos años se prevé que este sector genere una economía de escala que haga que estos dispositivos resulten más económicos, haciéndolos más accesibles para todos.

En el campo de las aeronaves no tripuladas o drones, el traslado de medicamentos o vacunas a zonas de difícil acceso, el análisis de microorganismos, alérgenos o contaminantes del aire, toma de muestras en áreas de riesgo, el fumigado preciso con agentes biológicos o el traslado de órganos son solo algunas de las aplicaciones que presenta esta tecnología.

Eso sí, Carlos Bernabéu, consejero delegado de la compañía Arborea Intellbird, destaca que los aspectos de regulación aún están "escasamente maduros", por lo que, aunque esta tecnología tiene un gran potencial en el área biomédica en España, "la normativa es clave en el proceso de desarrollo".

Desde el punto de vista de la nanomedicina, el profesor Ramón Martínez, director científico del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), ha asegurado que este sector tiene tres grandes áreas de aplicación. Por un lado, en las técnicas de análisis y diagnóstico, con dispositivos cada vez más pequeños capaces de detectar enfermedades a partir de muy pocas células.

En segundo lugar, la liberación de fármacos, es decir, nanoparticulas que puedan dirigir el medicamento al sitio adecuado y en la cantidad apropiada para cada paciente. Y, por último, la medicina regenerativa, que busca la restauración de la función de las células, tejidos u órganos aplicando métodos relacionados con terapia celular.

Problemas éticos

Durante el foro, también se han abordado los diferentes condicionantes éticos vinculados a los avances en medicina. "La tecnología se mueve en un equilibrio inestable entre fantasía y realidad", comenta José Luis González, profesor de Filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. "Tendemos a creer que todo es posible, y eso es muy frustrante en medicina", destaca el profesor. A. Navarro

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones