EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Martes 7/07/2015
Temp: 11°
Viento: 0 Km/h
Despejado
WTI
USD 52.33
Oro
USD 1152.40
Cobre
USD 2.45
Dólar
$ 9.10
Euro
$ 10.01
Actualidad
Jueves 19 Marzo 00:42
La Argentina que viene: el rol del estado y el desarrollo económico
El año electoral en curso reavivó el debate sobre la Argentina que viene. En general, los políticos y economistas coinciden sobre las problemáticas a resolver y los desafíos que hay por delante, sin embargo sus puntos de vista muchas veces difieren sobre cómo implementar una respuesta a esas dificultades.
Tweet
Califique este artículo


En el ámbito de la segunda y última jornada del Congreso Económico Argentino que forma parte la Exposición Argentina de Economía Finanzas e Inversiones (Expo Efi), los economistas Dante Sica Claudio Lozano y Agustín D'Attellis disertaron sobre el Estado y desarrollo económico argentino para los próximos años y ensayaron varias propuestas para reencausar algunos desajustes actuales, como el gasto público, la deuda, la presión tributaria, la industria, las inversiones extranjeras, entre otros.

Para romper el hielo, el titular de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, contextualizó parte del panorama económico internacional, al cual está subordinado la Argentina, y en él, resaltó, que "el súper ciclo de commodities se está atenuando y va a seguir ese camino, a partir de la desaceleración de los países centrales y en China", aunque existe en la actualidad "un mundo que recupera de a poco la tasa de expansión tras la crisis de 2009".

En ese contexto, Sica remarcó que "las fortalezas de Argentina para aprovechar esas oportunidades son por un lado los recursos naturales y por otro la cuestión demográfica, lo que implica que hasta 2040, crecerá en el país la cantidad de jóvenes activos con condiciones de trabajar".

Además, para el exsecretario de Industria Argentina podrá ingresar al mercado de capitales, al haber entrado en un ciclo de bajo endeudamiento, producto de la política de gestión kirchnerista.

No concordó con este punto, el diputado nacional, Claudio Lozano, quien retrucó que en el país "no habido desendeudamiento", lo que hubo, según su criterio, "es un cambio de en la composición de la deuda, es decir, una sustitución de acreedores privados que cobraban en divisas, por deuda intra estado en pesos, y por lo tanto pagamos con el financiamiento del Banco Central y de la ANSES, la cancelación de agentes multilaterales de crédito o de privados".

También se manifestaron disidencias profundas en torno al rol del Estado. Para el titular de Abeceb.com, el sector "público es muy grande, y es totalmente ineficiente para poder apoyar las estructuras productivas". Así, exigió llevar a cabo "una revisión en materia de regulaciones y reglamentaciones".

En contraposición, el economista de la Gran Makro, Agustín D´Attellis hizo una revaloración del rol del estado y defendió el incremento del gasto público que ha hecho la gestión Kirchnerista, ya que a su juicio "ha permitido una mayor distribución del ingreso, ha generado empleo, protección social, ha posibilitado desarrollar infraestructura y servicios públicos". Por eso, "me sorprende la necesidad imperiosa de muchos de pedir un ajuste fiscal", agregó. De todas formas, consideró una deuda pendiente comenzar a retirar algunos planes sociales "en la medida que el trabajo avance".

Para Lozano, el desafío principal del Estado es poder "disciplinar y reorientar el comportamiento de lógica de acumulación de la cúpula empresarial dominante de nuestro país, que es dominantemente extranjera, y que está acompañada por un grupo reducido de empresarios locales". Según el diputado nacional, durante los últimos 10 años el estado "ha puesto miles de millones de pesos y dólares en subsidios hacia la cúpula empresarial y el resultado ha sido la consolidación de grupos locales con fuerte comportamiento especulativo, y el predominio creciente del capital extranjero y de la concentración del mismo, cuya rentabilidad no condice con el nivel de inversión".

El legislador de Unidad Popular, recordó que en el periodo 2003-2013, el saldo acumulado en divisas del comercio exterior de Argentina fue de u$s 152.874 millones. Pero, "¿qué pasó con esos dólares?, se preguntó. La respuesta de Lozano está en los pagos de Estado por deuda pública (u$s 63.000 millones); en la fuga de capitales (u$s 90.392 millones); y en la remisión de utilidades al exterior por parte de las compañías trasnacionales (más de u$s 40.000 millones).

A este último punto, se refirió Datellis, quien instó a trabajar sobre un proyecto de ley que establezca un marco regulatorio de la inversión extranjera directa. "Hay que hablar de reinversión y de rendición de utilidades. Así como uno no puede permitir que la IED entre, se establezca en el país y después salga rápidamente, tampoco uno puede ir al límite de frenar remisión de utilidades de las empresas y generar estas reglas de juego que a veces complican la atracción de inversiones nuevas".

Uno de los puntos coincidentes entre los economistas es la necesidad de llevar a cabo una gran reforma tributaria. En ese sentido, Sica aseguró que Argentina tiene "la presión tributaria más alta del continente", y además existe "una fuerte distorsión al interior de la forma en la cual se recauda, es un sistema muy regresivo, en términos del impacto, por ejemplo, sobre las pymes". Ante esta situación, opinó que es insoslayable iniciar una discusión al respecto.

A su turno, D´Attellis reconoció que éste es uno de los "desafíos más importantes es que el Estado debe afrontar". "Como primera medida, indicó, que "hay que sacar impuestos a la canasta básica de consumo, sobre todo para aquellos que reciben algún tipo de programa por parte del estado y compensarlo con la renta minera, con alguna exenciones de ganancias de personas físicas que a esta altura se podrían empezar modificar, y con transmisión gratuita de bienes o llamado herencia que fue quitado en 1976", sostuvo.

Por último, los economistas compartieron que es necesario un mayor desarrollo del mercado de capitales en el país. Sica advirtió que en Argentina este mercado "es muy chico, solo el 12% de los préstamos sobre el PBI y existe además, "un bajo nivel de capitalización en la bolsa cuando uno lo compara por ejemplo con Chica o Brasil". Por su parte, D´Attellis resaltó la importancia de "desarrollar instrumentos financieros en el marco de la nueva ley de mercado de capitales que apunten a canalizar el ahorro en inversión productiva".

También el integrante de la Gran Makro habló de la posibilidad de desarrollar una Banco Nacional de Desarrollo para estimular la industria, mientras que el titular de Abeceb.com, opinó que "para no tener que vivir siempre subsidiando y protegiendo a la industria" hay que "incorporar tecnología para dar un salto cualitativo en materia de productividad para que este sector de la economía pueda ser competitivo". (Fuente: Ambito - Por: Juan Pablo Marino).

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones