|
Susana tenía 79 años y vivía en su casa de Villa Urquiza junto a su familia, hace más de 40. El pasado 18 de marzo, por la mañana, salió como todos los días a hacer compras por el barrio. En la esquina de la avenida Larralde y Aizpurúa se detuvo para cruzar la calle; allí la atropelló un pelotón de cliclistas de entrenamiento. Susana fue trasladada de urgencia al hospital Pirovano, donde falleció 24 horas después. Hay una causa judicial abierta.
Este grupo que atropelló a Susana pedalea a más de 50 kilómetros por hora alrededor de Parque Sarmiento, no se detiene en los semáforos, se traslada ocupando las avenidas y produjo, en los últimos cuatro meses, dos accidentes graves, uno, fatal.
A causa de esta situación, un grupo de vecinos y la Asociación Barrial de Villa Urquiza realizaron una convocatoria espontánea el pasado fin de semana, exigiendo que se "desactive inmediatamente este circuito ilegal e irresponsable que tantas víctimas ha causado en los últimos años".
Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte de la Ciudad, aseguró que a partir de una serie de reuniones que mantuvieron con los vecinos de Parque Sarmiento, recorrieron la zona con los equipos técnicos y están trabajando para implementar medidas urgentes para mejorar la seguridad vial.
Pero el conflicto no se reduce sólo a Villa Urquiza; la convivencia de los ciclistas con los medios de transporte en la ciudad sigue siendo un tema sin resolver. A través de la instalación de ciclovías y el sistema Ecobici, el gobierno porteño buscó promover una "movilidad sustentable" que vino a compartir y competir por las calles de Buenos Aires con los medios de transporte clásicos: autos, colectivos y taxis.
PUJA EN LA CIUDAD
Sin embargo, las zonas de la ciudad que aún no están integradas al sistema ciclovías siguen siendo escenario de puja entre ciclistas, peatones y conductores de transporte público.
Hay 180.000 ciclistas circulando en la ciudad y representan un 4% del total del transporte urbano. En los últimos 9 años murieron 37 personas en accidentes viales en los que intervino una bicicleta, según datos de la Policía Federal Argentina. Ninguno fue dentro del sistema de red de ciclovías.
Esta red cubre hoy 140 kilómetros y el gobierno porteño prevé que para fines de 2015 se extienda a 155 kilómetros. Pero este número representa sólo el 3% de las arterias que tiene la ciudad de Buenos Aires.
Es una escena habitual encontrar ciclistas, peatones y taxistas enfrentados en las esquinas de la ciudad.
Luis Fernández, presidente de la Asociación de Taxistas de Capital, comenta: "Hay buena convivencia cuando hay un sentido común de respeto. Pero cuando los ciclistas salen en grupo, en masa, ahí creo que falta acción del gobierno porteño, porque se sienten dueños de la calle".
En la calle Juncal, el estacionamiento y la ciclovía doble mano complican mucho el flujo de tránsito. Un taxista le grita a un peatón que aprovecha un instante y cruza por el medio de la calle. En otro punto de la ciudad, en la plaza Serrano, corazón comercial y de entretenimiento, una turista brasileña cruza distraída una esquina y un ciclista le grita para que apure el paso.
CONFLICTOS URBANOS
Agustín Oeyen es ciclista y miembro de Masa Crítica, y habló sobre esta controversia: "Creo que las ciclovías hicieron las cosas más fáciles, pero de todos modos hay ciclistas que van muy rápido y no paran cuando deben hacerlo. Los autos tampoco respetan, te encierran. El problema tanto con taxis como con colectivos es que se sienten los dueños de la calle y no integran la bicicleta al sistema general de tránsito".
Alfredo es taxista hace más de 20 años y cuando tiene que hablar sobre la relación con los ciclistas levanta los hombros, en señal de resignación. Aprieta los ojos y larga la queja: "Son unos irrespetuosos. Te sobrepasan, no frenan en las esquinas, pedalean fuera de las ciclovías, incluso sobre avenidas. Se sienten impunes y son un peligro".
La convivencia entre ciclistas, taxistas y peatones en la ciudad de Buenos Aires podría compararse al vínculo entre hermanos: una continua tensa calma. Así lo explica Néstor Sebastián, presidente de la Asociación de Ciclistas Urbanos: "Las ciclovías de doble sentido tienen señal de pare en las esquinas, pero lo que ocurre es que ni el ciclista ni el automovilista las respeta. La infraestructura de las ciclovías es segura, pero hay pocas. Fuera de ellas es donde se producen los conflictos. Nosotros somos parte de la movilidad porteña, pero el problema es que la red no tiene en cuenta las avenidas".
Flavio Villanueva es ciclista y también dueño de un auto. Pedalea en Parque Sarmiento, aunque lo hace fuera del grupo: "Yo estoy de los dos lados, ando en bici y manejo. Lo fundamental es la falta de respeto. Los ciclistas no respetan a los peatones, pero los automovilistas tampoco respetan a los ciclistas. Es un círculo que, a mi entender, es cultural. Y hace falta tiempo y educación para revertirlo".
No se nos reconoce el derecho a la lentitud, aseguran los ciclistas. No paran en las esquinas, dicen los peatones. Circulan fuera de las ciclovías, afirman los conductores de vehículos. Buenos Aires sigue siendo una ciudad en la que conviven, entre quejas y acusaciones, todos ellos.
Fuente: Lanacion.com.ar