EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Miércoles 13/04/2016
Temp: 18°
Viento: 5 Km/h
Despejado
WTI
USD 42.17
Oro
USD 1259.40
Cobre
USD 2.14
Dólar
$ 14.39
Euro
$ 16.23
Renovables
Jueves 31 Marzo 21:18
El BID abordará las necesidades energéticas de Latinoamérica
Se prestará especial atención a las demandas energéticas de la región
Tweet
Califique este artículo

El BID abordará las necesidades energéticas de Latinoamérica en su asamblea

Washington- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inicia la próxima semana su asamblea anual en Bahamas, en la que se prestará especial atención a las demandas energéticas de la región y especialmente a la creación de las condiciones para promover inversiones en el sector.

Un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula en 4 billones de dólares las inversiones que necesitan Latinoamérica y el Caribe hasta el año 2035 para poder satisfacer las demandas de la región, especialmente en términos de energías renovables para limitar las emisiones de dióxido de carbono.

"Es una cantidad enorme", declaró a Efe Ariel Yépez, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Yépez, que anteriormente fue economista sénior en energía del Banco Mundial y subdirector de Planificación Económica de Petróleos Mexicanos (Pemex), añadió que aunque los Gobiernos tienen un importante papel que jugar en financiación e implementación de proyectos, el principal peso recaerá sobre el sector privado.

"Lo que nos queda claro es que de todos esos requerimientos incrementales de inversión, la mayor parte van a tener que ser realizados por el sector privado. Y si tienen que ser realizados por el lado del sector privado, ¿qué tienen que hacer los países para que exista el apetito de los inversores en participar en el sector de la energía?", explicó.

"Se necesita habilitar o dar el espacio para que existan las instituciones y los marcos regulatorios que den tranquilidad a los inversores de que las inversiones que puedan realizar en el sector de la energía en los próximos años sean atractivas en términos de rentabilidad y también atractivas en términos de riesgo", añadió.

En este sentido, el BID ve su papel no sólo en proporcionar a los países de la región con fuentes de financiación adicionales para que puedan realizar inversiones en el sector energético sino también "ayudar a los países para que habiliten los marcos institucionales y regulatorios" que propicien las inversiones.

Yépez anticipa que el tema de la energía en la región "va a salir en prácticamente toda reunión que se tenga: es relevante para temas de transporte, para temas de salud, para temas de educación, en general para todo lo que tenga que ver el rango de acción en el que está involucrado el banco".

Durante la asamblea anual del BID, que se celebra del 7 al 10 de abril en Nassau (Bahamas), el organismo internacional prestará especial atención a la problemática del Caribe, donde los precios de la energía son muy elevados, lo que dificulta que la región produzca de forma competitiva bienes y servicios.

"Queremos subrayar este importante tema y considerar un escenario en el que en 15 años, los países de la región puedan cambiar esta tendencia con el uso de medidas de eficiencia energética, inversiones en renovables, conexiones a infraestructuras regionales y desarrollo de políticas efectivas", dijo Yépez.

La situación es similar en Centroamérica, donde la falta de fuentes de energía convencional y la dependencia de importaciones de petróleo provocan elevados precios de los productos energéticos, con el consiguiente impacto negativo a las economías locales.

Por ello, durante la asamblea anual, el BID ha organizado dos sesiones sobre la problemática energética, una centrada en el Caribe y otra en Centroamérica.

A esas sesiones asistirán, entre otros, los ministros de Finanzas de las dos regiones para participar en discusiones sobre los desafíos y oportunidades que tienen tanto el Caribe como Centroamérica.

En el caso de la sesión sobre el Caribe, se incluirá un diálogo sobre cómo aumentar la eficiencia energética de equipamiento y dispositivos utilizados de forma generalizada en el sector turístico, uno de los principales motores económicos de la región, y en los edificios gubernamentales.

En la sesión también se discutirán inversiones en fuentes de generación más limpias, como energía geotérmica y gas natural, para reducir la dependencia de petróleo, así como las economías de escala para la adquisición de equipamientos más eficientes y paneles solares o equipos para generación eólica.

En el caso de la sesión sobre Centroamérica, las discusiones se centrarán en la interconexión eléctrica regional, la introducción de gas natural, desafíos al desarrollo y consolidación del Mercado Regional de Electricidad, y los requerimientos financieros de los refuerzos nacionales y las expansiones regionales del mercado eléctrico.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones