|
Galicia liderará la producción europea de wolfram
La mina de Varilongo, en Santa Comba, es uno de los yacimientos que cuenta ya con un plan de investigación desde noviembre y ya se realizan trabajos previos cuando se cumplen 75 años de su descubrimiento por mineros de Carballo. Una firma inglesa, Stardboard GTT Holdings LTD, tiene un proyecto en una fase avanzada para extraer el tungsteno en la mítica mina de Varilongo, el oro negro de los nazis y la de mayor producción de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, cuando era imprescindible para la producción de armamento para la Wermacht.
Si antes estuvo en manos alemanas, 75 años después sus antiguos rivales la retoman. En noviembre, el grupo Starboard GTT Holding LTD, a través de la firma Tin and Tungsten SL, adquiría los derechos mineros que ostentaba el Grupo Mineiro Santa Comba. En la actualidad, se encuentra con los trabajos de preparación y caracterización del mineral para dar inicio a una explotación sostenida en las minas de Varilongo. El administrador único de la sociedad matriz es Christopher Wrixon. La previsión es de 70 empleos directos.
Las de más garantías
Las minas de Santa Comba y Lousame son las que ofrecen mejores garantías para su explotación por sus elevados recursos. La constructora Sacyr va a explotar el yacimiento del concello de Lousame, pero también ha adquirido la concesión para explotar otra mina en A Gudiña- Ourense. Invertirá10 millones de euros y creará 60 empleos directos y 240 indirectos de inicio en Lousame. El wolframio dejó de explotarse en la comunidad en 2013, pero no fue por el precio ya que los recursos mineros estratégicos llevan un lustro al alza.
Varilongo pudo abrirse hace tres años pero hubo problemas de gestión y pleitos entre los socios. En 2012 Incremento Grupo Inversor comenzó a instalar maquinaria y esperaba que el complejo minero estuviese a pleno rendimiento en 2013.
Según datos de la Cámara Minera de Galicia el precio de este material puro ronda los 35 dólares por kilo y en Galicia hay una reserva explotable de 3,1 millones de toneladas de una cifra total de 5,6. El tungsteno o wolfram tiene una de las temperaturas más altas de fundición y sirve para aleaciones de soldaduras, material pesado o piezas industriales de perforación, y ahora como componentes para móviles.
La constructora Sacyr, a través de la filial Tungstenb San Finx que está participada por Valoriza Minería, va a retirar ya las primeras toneladas de wolframio en San Finx. Según la Dirección Xeral de Minas, ya está llevando a cabo labores de preparación para el inicio de explotación. Hace un año que tienen permiso de la Xunta. Según un informe de la compañía inglesa en Varilongo hay vetas de wolframita y batolito granítico con granos de wolfamita. Recuerdan en el informe las históricas producciones de tungsteno y estaño de la mina.
El estaño y el wolfram durante la Segunda Guerra Mundial y en la inmediata posguerra fueron explotados en gran cantidad en Galicia. La mina carballesa de monte Neme era de inicio la más importante y en 1946 aún trabajaban allí 150 obreros, con varios centenares de buscones que andaban “a roubeta”. La producción anual de wolframio era de 5.000 toneladas y de estaño de 3.000 toneladas. Se explotó también wolfram en Cances y Razo. Desde 1939 los alemanes crean en Vigo la empresa “Estudios y explotaciones mineras Santa Tecla” para el aprovechamiento a gran escala de monte Meme con socios locales.
La mayor mina de wolfram fue después la de Varilongo en Santa Comba, tras su descubrimiento, a donde también acudían a trabajar o “a roubeta” cientos de vecinos de Bergantiños y Soneira. Los primeros mineros profesionales salieron de la mina de monte Neme y fueron los explotadores de este punto en su labor de investigación los descubridores del fabuloso filón xalleiro, el “oro negro de Hitler”.
Monte Neme estuvo abierta ya en la Primera Guerra Mundial a pequeña escala. Durante la guerra mundial el empresario carballés Abelenda explotaba las minas de monte Neme y la arrendó a una empresa alemana, que también sacaba los recursos de Varilongo. Silleda y Lousame estaban también en máximo apogeo.
En Camariñas y Vimianzo (Cereixo, monte Faro, Calo) se explotó el estaño y el wolfram, con importantes ventas en el mercado negro al consulado inglés y varias extrañas muertes de “carretadores”. La principal mina de wolfram de Camariñas estaba en Brañas Verdes, y había otras explotaciones en el entorno de la playa de Xaviña, en el Campo do Turco.
Los trabajos de campo de J. J. Rosewarne confirman que durante la Primera Guerra Mundial ya se conocía la existencia de importantes filones de wolfram en España y que desde el consulado alemán en A Coruña mantenían contactos con el minero inglés residente en Zas para buscar entre otros este recurso. En 1898 ya se explotaba wolfram en las minas de Lousame y la empresa francesa Societé des Etains de Silleda explotaba en 1927 las minas de Carbia-Silleda, pero la producción era escasa. En 1939 Galicia produce la totalidad de los recursos españoles de wolfram y el 80% de estaño, pese a que se conocían otros yacimientos (en Salamanca, por ejemplo tenía concesiones Rosewarne en 1908).
Será tras 1940 cuando se inicia una explotación a gran escala como hemos indicado debido en primer lugar a la demanda alemana y luego a la de los aliados para intentar intervenir en el mercado y evitar las compras nazis. En España se crean empresas hispano-alemanas como Hisma o Rowak dirigidas por J, Bernhardt, el rey de wolfram que integrarán en el grupo Sofindus que estará detrás de la producción y envío de minerales estratégicos y otros efectos.
En 1941, aventureros expulsados de monte Neme localizaron piedras negras de wolfram colocadas en muros de la zona de Varilongo en Santa Comba. Se cita al cura de Cances y al empresario Abelenda de Carballo como los que dieron a conocer el hallazgo y enseguida se corrió la voz que en aquellos montes había oro. En 1942 se instaló en la zona la compañía minera Celta S.A. del grupo Fierro y empezó la explotación regalada y con vigilancia armada de la que sería la mina de wolfram mas importante de Europa. El empresario compostelano (antiguo arriero de vino) José Parga Moure era el socio gallego de Ildefonso Fierro en Varilongo.
Fuente: http://www.elidealgallego.com/