|
El precio del cobre bajó en Chile dejando un panorama poco favorable para el sector minero y sus proveedores con una caída del 21% en las ventas y la pérdida de 14 mil empleos.
Este complejo período para el sector duraría hasta mediados de 2018, debido a que ese año comenzaría a subir el precio del cobre y "ya en 2019 se pronostican valores promedio de US$2,6, y en 2020 de US$2,9", afirmó Veiga, según consigna El Mercurio.
Por otra parte, el presidente de la Asociación agregó que además de la disminución de las ventas, lo que más afectó al sector fue la pérdida de personal especializado, donde se invirtieron muchos esfuerzos.
Entre 2014 y 2016 tuvieron 12 mil desvinculaciones de personal de las áreas técnicas.
En la época de mayor prosperidad se estima que existían 6.000 empresas relacionadas a la minería, mientras que en 2016 el número descendió aproximadamente a 4.200, a pesar de que ninguna de las que salió pertenecía al gremio, informó Veiga.
De las 108 empresas que forman parte de la asociación, varias han enfrentado graves complicaciones, por ejemplo, las dedicadas a prospección y exploración.
"Esas están operando al 20 ó 25% de lo que operaron, pero son empresas que tuvieron suficientes espaldas, lo que les permite tener parados gran parte de los equipos y explorar nuevos mercados, como es el caso de Perú y Argentina", afirmó Veiga en declaraciones reproducidas en Emol.
"Si bien hay algunas empresas que han logrado diversificar su oferta y tener buenos resultados —aumentando su presencia en áreas como celulosa y energía—, hay otras que han tenido pérdidas reales, que incluso en 2015 llegaron al millón de dólares", concluyó el presidente de la Asociación.
Aproximadamente 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile procede de los ingresos por la exportación de cobre, una riqueza que el país nacionalizó en 1971.
Fuente: http://mundo.sputniknews.com/