|
Líderes en Tecnología Agregan Fuentes de Energía Renovables a sus Operaciones
A pesar de la crisis, las inversiones en centros de datos y telecomunicaciones siguen creciendo en Latinoamérica. Este crecimiento resulta de la demanda por tráfico de datos y de la migración de aplicaciones a la nube. En este contexto la adopción de energías renovables ayuda compañías a minimizar su impacto ambiental y optimizar sus operaciones, lo cual reduce su consumo energético, sus costos operacionales y protege sus utilidades en un momento de volatilidad en las ventas.
Uno de los casos más representativos es el gigante mundial Google, que ha sido pionero al realizar millonarias inversiones en la construcción de centros de datos ecológicos y eficientes. En Taiwán, la compañía le ha apostado a incluir un sistema de refrigeración mediante agua marina y reciclaje de agua, como método de almacenamiento de energía térmica.
Por su parte, Microsoft es la primera empresa en sumergir un centro de datos en el océano, a una profundidad de 10 metros y a un 1 km de la costa de California en EE.UU. Esta iniciativa busca reducir de forma eficiente el recalentamiento de equipos, gracias a que el agua refrigera el centro de datos y aumenta la productividad de los servidores al reducir el consumo de energía.
Latinoamérica también tuvo un año brillante: en 2015 incrementó su capacidad de generación de energía solar en 1,4GW o un 166%. En términos de capacidad de producción de energía eólica, la región creció significativamente con un incremento de 4,5GW que representa un 42%. Latinoamérica tiene mucho potencial y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de energías renovables gracias a la cercanía de zonas hídricas, y los altos índices de radiación solares, lo que convierte a algunos países de la región en bases naturales para retornos de inversión muy atractivos. Según el estudio Climascopio, realizado en el 2014 por el Banco Interamericano de Desarrollo, seis países de la región se ubicaron en los 12 primeros puestos de 55 naciones emergentes más atractivas para la inversión en materia de energías renovables.
Es interesante notar que algunas veces países “pequeños” pueden asumir el liderazgo en determinadas tecnologías. Por ejemplo, Chile es sede de inversiones masivas en el campo de energía solar. Actualmente, se está construyendo una planta fotovoltaica llamada “El Romero” en el Desierto de Atacama: un proyecto ambicioso que tiene previsto entrar en operación en 2017, y que cuando listo será el más grande de Latinoamérica, con una capacidad de generación de 493 GWh, el equivalente para abastecer 240,000 residencias. Por otra parte, Costa Rica produce el 98% de la energía gracias a fuentes renovables y aspira en un mediano-largo plazo a convertirse en la capital de centros de datos verdes del continente.
Pero si el clima Latinoamericano es tan favorable, ¿por qué aún vemos tan pocos centros de datos y redes de telecomunicaciones que utilizan energía renovable?
Parte del reto está relacionado con reglas e incentivos para el desarrollo y explotación de la matriz energética renovable. En Latinoamérica el debate sobre la integración de la política energética y climática se encuentra en proceso de consolidación. Por ejemplo, en Colombia se están aprobando incentivos tributarios para el uso de este tipo de fuentes energéticas. Entre las medidas se destaca la exención de gravámenes arancelarios y la exención del IVA de los bienes asociados a la instalación. En Brasil se aprobó en 2015 una reglamentación de micro-generación que permite que el excedente de la energía solar que no sea utilizada vaya a la red eléctrica para poder ser utilizada por otros usuarios, a cambio de este ahorro generado se darán créditos futuros, pero las entidades que utilizan este beneficio pagan doble impuesto, en la compra y en la venta de la energía. En Argentina, el gobierno de Mauricio Macri está abriendo un modelo inclusivo de energías limpias: el país ya cuenta con una provincia que usa energía solar al 100% y espera, a mediano plazo, que el 8% de su matriz energética nacional esté basada en fuentes renovables. Estos desafíos legales y fiscales tienen que ser superados, y sin duda los gobiernos tienen el poder de potenciar la adopción de energías renovables al resolver estos problemas.
A pesar de los desafíos, algunas operadoras de centros de datos y de telecomunicaciones están invirtiendo en renovar sus fuentes de energía. Este es el caso de Algar Tech, una compañía Brasileña que gano un premio de Data Center Dynamics por instalar un centro de cómputo en Minas Gerais, con capacidad de generación de energía solar de 466MW/h por año. Otro emprendimiento significativo fue el de Equinix, que diseñó su nuevo centro de datos SP3 en Sao Pablo, con tecnologías de “free cooling” adiabático indirecto de Liebert y paneles solares, lo cual le permite alcanzar un PUE inferior a 1,35. Por su parte, Telefónica llevo su red 3G a los bordes del Rio Amazonas al utilizar energía solar para energizar sus estaciones radio base. En Chile, Google firmó un acuerdo para empezar a abastecer su centro de datos con energía renovable a partir de 2017. Otro caso importante a nivel regional es el de Data Center Consultores, quien desarrolló en sus centros de datos en Costa Rica una nueva unidad de negocio especializada en la optimización energética e infraestructura con soluciones de autogeneración.
¿Cuánto por ciento de la energía del centro de cómputo puede venir de fuentes renovables?
En términos prácticos un centro de datos puede originar el 100% de su energía de fuentes renovables. Un ejemplo, es Apple, quien opera con toda su matriz energética renovable. Desafortunadamente, no todas las compañías del mundo tienen la flexibilidad financiera de Apple para invertir en energías limpias. Muchas veces los centros de datos están ubicados en áreas urbanas donde no disponen del espacio suficiente para captar la energía renovable suficiente. Se estima que en promedio se requieren 9,300 metros cuadrados de paneles solares para generar 1MW de energía, lo que representa un espacio extenso y costoso en centros urbanos. Una tecnología muy interesante que está en proceso de desarrollo es la captación de energía solar a través de membranas solares fotovoltaicas PV. Estas láminas cubiertas de células solares son películas delgadas que se ubican encima de materiales de construcción sin acabado en la fachada de edificios o hasta encima de ventanas de vidrio; y que además se destacan por su flexibilidad, adaptabilidad y variedad de tamaños. Dentro de estas nuevas fuentes de energía solar, existen diferentes tipos de formatos como las tejas fotovoltaicas Planas (BIPV), los paneles de revestimiento, las membranas impermeabilizantes fotovoltaicas (TEPV) y los PV Flexibles.
Otra manera eficiente de aumentar el porcentaje del centro de datos energizado por fuentes renovables es obviamente disminuir el consumo de la energía internamente. En este sentido la adopción de tecnologías de climatización del tipo “free-cooling” indirecto es una modalidad que ya está en proceso de amplia difusión en Latinoamérica. El artículo técnico Energy Logic 2.0 de Network Power tiene una serie de acciones que compañías pueden adoptar para reducir el consumo energético de sus centros de datos hasta un 70%.
En términos económicos, el uso de energías limpias en los centros de datos también tiene un impacto considerable. De acuerdo con investigaciones del sector, realizadas por Global Energy Observatory, un centro de cómputo de tamaño mediano consume cerca de 500 kilovatios-hora. Este consumo representa un costo de, aproximadamente, US$438.000 al año y emisiones de CO2 cercanas a las 2.190 toneladas. Sin embargo, la implementación de estructuras que hagan uso de energías renovables, generaría un ahorro del 15% del consumo total (cerca de US$65.700 al año) y una reducción de emisiones cercana a las 328,5 toneladas de CO2.
En resumen, en Latinoamérica el sector de los centros de datos y las telecomunicaciones se encuentra en expansión, y las inversiones en energías verdes también están creciendo a un ritmo acelerado. Estas industrias claramente tienen tecnologías complementarias, y los retornos de inversión serán aún más rápidos en la región, donde el clima es un principal aliado. Es claro que el desarrollo de nuevas tecnologías de eficiencia energética viene acompañado de importantes desafíos, y avances en la reglamentación e incentivos en Latinoamérica aún están en proceso de maduración, pero la mayoría de los países están yendo en la dirección correcta. A pesar de estos retos, Latinoamérica tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en una región líder en eficiencia energética de infraestructura de IT y las telecomunicaciones.
Más información:
Julieta Rodríguez
Edelman Position
Fuente: http://comunicados.co/