EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Sábado 25/07/2015
Temp: 4°
Viento: 0 Km/h
Despejado
WTI
USD 48.14
Oro
USD 1085.60
Cobre
USD 2.38
Dólar
$ 9.19
Euro
$ 10.09
Actualidad
Lunes 25 Mayo 14:28
Una gestión muy floja en números, pero con buen resultado político
Casi todas las variables cayeron en los 18 meses del ministro; el mérito: estabilidad hasta octubre
Tweet
Califique este artículo

Axel Kicillof lleva 18 meses como ministro de Economía. Las variables poco lo ayudan a la hora de evaluar su gestión: son 18 meses de una economía en recesión (crecía a 3,4% cuando asumió), con una inflación que los privados proyectan en 29% (era 27,2% entonces), con salarios reales privados que desde el año pasado dejaron de ganarles a los precios y con reservas que a duras penas se mantienen en US$ 33.870 millones (eran US$ 35.107 millones) gracias a la cosmética de préstamos chinos y a costa de pisar el pago de importaciones.

Sin embargo, hay un gran mérito del que Kicillof puede jactarse y que le reconocen aun quienes lo critican: haber logrado, sobre la base de medidas poco ortodoxas, garantizarle a la presidenta Cristina Kirchner llegar a diciembre, aunque también asegura tremendos dolores de cabeza para el gobierno que viene.

"Si hoy hubiéramos aplicado política de ajuste, sería peor", dice el economista de La Gran Makro Agustín D'Attellis. "Todo lo que hizo fue para evitar una situación que se tornaba mucho más compleja", agrega.

Juan Luis Bour, de FIEL, opina, no obstante, que la gestión de Kicillof debe evaluarse más allá de 2013, ya que desde hace cuatro años tiene injerencia en la economía. "Es una política signada por la represión en los mercados financiero, comercial e inmobiliario, con una economía que está estancada, con inflación alta y que si tiene algún aspecto de éxito es que con esta política de represión, sumado a tomar deuda; ha logrado un mecanismo por el cual se llega al final del período, a los tumbos, pero se llega", dice.

Así, la inflación muestra hoy una leve desaceleración, producto de la menor actividad, pero también de la política de dólar casi fijo. El tipo de cambio, que estaba a $ 5,98 cuando Kicillof tomó las riendas de la economía, se ubica en $ 8,97 en las pizarras. Pero en términos reales no dejó de apreciarse, y está hoy en los valores más altos desde la convertibilidad.

Así, el atraso cambiario se plantea como un gran desafío para la próxima gestión. Lo mismo que el déficit fiscal, que en noviembre de 2013 era de 2% del PBI y que para este año los privados proyectan entre 5 y 7%. No mucho mejor luce la actividad industrial, que de avanzar un magro 0,6% hace 18 meses habrá caído 4,5% en el primer cuatrimestre del año, según anticipan en FIEL. O la actividad económica en general, ya que de tener un PBI que crecía a 3,4% en 2013 se calcula que va a terminar 2015 en cero, según los cálculos privados más moderados. Y todo en un entorno de default de la deuda, con el conflicto con los fondos buitre, que podría costarle al país US$ 1700 millones si se toma sólo el juicio de quienes ya tienen sentencia firme en Nueva York.

Pero las encuestas reflejan que el kirchnerismo suma adeptos entre la clase media, que viaja al extranjero como en la convertibilidad, que compra divisas oficiales y luego las revende, con un margen de hasta 20% (el dólar ahorro está a $ 10,76, contra los $ 12,65 del blue). O que sigue beneficiándose de servicios subsidiados y planes que incitan al consumo.

"Medir un plan económico por los votos es una cosa; medirlo por el bienestar de la población a largo plazo es otra", dice Carlos Rodríguez, economista y rector del CEMA. "Pero la Presidenta dijo en sus propias palabras que la gestión económica es de ella, o sea que Kicillof es un administrador. El plan no representa mucha originalidad, es un plan de populismo distribucionista. El problema es quién va a pagar la fiesta, que va a ser cara", concluye.

LO QUE DEJA

29%

Inflación

Según los cálculos privados, llegaría a esa cifra este año; era de 27,2% en noviembre de 2013, cuando asumió Kicillof como ministro.

2,2%

Déficit fiscal

El rojo fiscal se duplicó en su gestión. Para este año se proyecta que será de al menos 5% del PBI

0%

Crecimiento

Según las estimaciones más moderadas, la economía no crecerá este año (algunos prevén una caída y sólo unos pocos un rebote). En 2013, el PBI crecía al 3,4%

$ 8,97

Dólar oficial

El tipo de cambio dio un salto en su gestión, de $ 5,98 a $ 8,97. Sin embargo, en términos reales no dejó de apreciarse.

Fuente: Lanacion.com.ar

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones