|
La suma surge del cuadro tarifario distribuido por el Ministerio de Energía, donde se desprende de que reducirá el subsidio a la oferta, es decir a los productores, de 2.890 a 1.740 millones de dólares, lo que implica casi un 40 por ciento, con un ahorro de 1.150 millones de dólares anuales, mientras la quita para la demanda, es decir para las importaciones Enarsa, será de 2.850 millones de dólares, lo que implica un casi un 86 por ciento.De los ahorros, 1.150 y 2.850 millones respectivamente, surgen los 4.010 millones de dólares que dejarán de ir a subsidios para el gas.
Respecto de los usuarios, la mayoría, estimada en 72 por ciento por el Ministerio de Energía, pagaba mensualmente 63 pesos, de los cuales 19 correspondían a impuestos y desde hoy pasarán a pagar 253 pesos, de los cuales 75 son tributos.
Esto implica una suba en las tarifas de 301,6 por ciento, de acuerdo con lo que se desprende la información oficial suministrada.
Dentro del sector que paga tarifa plena, es decir que no tiene tarifa social, y que suman 8,24 millones entre residenciales y comerciales, el 15 por ciento tendrá un ahorro por cumplimiento.
La información también destaca que unos 2,8 millones de hogares no tienen acceso al gas natural y están comprendidos en el denominado Plan Hogar, que distribuye garrafas de gas licuado.
Respecto de la tarifa social, la información indica que accederán los titulares del servicio que sean "beneficiarios de programas sociales; Jubilados y pensionados que perciban haberes mensuales brutos por un total menor o igual a dos veces la jubilación mínima nacional, que es de 9.918 pesos".
También lo harán los "trabajadores con remuneraciones mensuales brutas por un total menor o igual a dos Salarios Mínimos, vitales y Móviles, que es de 12.120 pesos; las personas con discapacidad; las inscriptas en el Monotributo Social; las empleadas del servicio doméstico, y las personas que cobren Seguro de Desempleo".
No obstante, se precisa que quedarán excluidos de ese beneficio quienes "sean propietarios de más de un inmueble, posean un vehículo de hasta 15 años de antigüedad o tengan aeronaves o embarcaciones de lujo".
Por otra parte y en lo que respecta al Gas Natural Comprimido (GNC), el precio al estacionero pasará de un peso por metro cúbico a 3,2 pesos por metro cúbico, es decir un incremento del 220 por ciento.
Aranguren justificó el aumento de gas "por la herencia
El secretario de Energía, Juan José Aranguren, justificó hoy el aumento de gas al advertir que durante el kirchnerismo "la tarifa era baja" y aseguró que el objetivo del Gobierno con este incremento es cubrir la demanda con producción local.
"Debido a que la tarifa ha sido baja, ha aumentado la demanda y hoy no la podemos satisfacer con producción local", sentenció el funcionario en conversación con radio Mitre, donde también aludió a "la herencia" que dejó el anterior gobierno para avalar los incrementos.
Además, Aranguren sostuvo que la decisión de que el ex ministro de Planificación Federal Julio de Vido presida la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados "no" lo ve "como un problema, sino como una posibilidad".