|
En lo que va del año ya quebraron más del 10 % de las pymes del país
Raúl Zylberzstein, Presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Bs AS (FECIBA), destacó que "durante el primer cuatrimestre, las ventas se precipitaron cerca de un 30 % y que el empleo por goteo en las pequeñas y medianas empresas cayó más del 8 %, en relación al mismo período del año anterior"
Los datos surgen de un relevamiento interno llevado a cabo por FECIBA y sus cámaras asociadas, desde el 1 de enero hasta el 10 de mayo pasado. Los resultados son reveladores en el marco del debate del proyecto de la Ley de Emergencia Ocupacional y otras iniciativas anexas que se tratarán hoy miércoles en el recinto de diputados.
El informe detalló que “la inflación de productos y materias primas, la indexación de facturas por parte de las empresas concentradas, las subas desmedidas en las tarifas de los servicios públicos y los combustibles, la altísima presión tributaria y una sustancial baja en las ventas, ocupan los primeros puestos entre las causas que están desmoronando el capital de las pequeñas industrias, habiendo repercutido entre un 77 y un 93 % en la debacle” .
En tanto, señaló que “la apertura indiscriminada de la importación, la inseguridad jurídica desencadenada por las deficientes leyes laborales que enriquecen a abogados y peritos, la competencia desleal y los problemas de financiamiento devenidos de las altísimas tasas de interés, se ubican en el segundo lugar, con una incidencia negativa de entre el 48 y el 73 % en la caída de las empresas que ya cerraron sus puertas o están a punto de hacerlo”.
El sondeo aclara que “fundidas” no significa “cerradas”, porque si bien hay muchísimas que suspendieron las actividades (alrededor de un 4,4 % del total), el restante 5,6 % “mantiene una producción mínima con un reducido plantel de trabajadores, en el caso de las industriales, y bajó la calidad y la cantidad de sus prestaciones, en aquellas que se dedican a brindar servicios”.
Ante este escenario, Zylberzstein reiteró que “ninguno de los proyectos opositores de emergencia ocupacional contemplan esas problemáticas”, y agregó que “los empresarios chicos ven caer sus ventas y, en consecuencia, no tienen más remedio que bajar la producción a ese nivel o, en los peores casos, cerrar sus puertas rápidamente, intentando salvar algo de su capital”.