|
Las textiles marplatenses atraviesan un momento delicado y desde la Cámara que nuclea a este rubro aseguran que se requieren "políticas orientadas a preservar la producción nacional".
En declaraciones a 0223, el presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata, Juan Pablo Maisonnave, brindó detalles de una reunión en la que se analizó el presente que de los textiles.
Según Maisonnave lo primero que se abordó fue el tema de la apertura de las importaciones, que sólo defienden para el ingreso de insumos, y terminó en las supuestas dificultades que tiene la industria de "hacer frente a las cargas sociales". Asimismo, se hizo hincapié en las "políticas orientadas a preservar la producción nacional".
El empresario junto a otros dueños de fábricas elabora un proyecto para reducir las cargas sociales en "una industria de mano de obra intensiva". "La idea es presentarlo ante las autoridades este mismo año. De hecho, estamos buscando los consensos necesarios para poder ingresar el plan con avales políticos. Necesitamos poder deducir, porque es mucha la presión impositiva que tenemos. Le estamos buscando la vuelta para que sea accesible para todos y ayude a motivar la registración, porque la nuestra es una industrial con poca registración laboral porque el costo laboral e impositivo es muy elevado", sostuvo.
Maisonnave también declaró a 0223: "Para nosotros, las cargas sociales y la reapertura de las importaciones, en caso de que no se regule a favor de las prendas nacionales, nos generan el mismo impacto. No es que uno más que otro. De cargas sociales tenemos un número muy elevado. Y si de manera indiscriminada ingresan prendas de afuera, nuestra industria vuelve a estar en crisis". Para el presidente de la Cámara Textil el segundo semestre será vital para saber qué política tiene el Gobierno con el sector.
"Es que las importaciones que inundaron el mercado en los últimos meses son presentaciones viejas que fueron autorizadas este año. Eran permisos pedidos antes del cambio de Gobierno. Ahora hay que ver cómo se manejan con el régimen de licencias -automáticas o no automáticas- que implementaron en esta administración", remarcó.
Las licencias automáticas son las que garantizan, por ejemplo, el ingreso de insumos que "sí requiere la industria nacional, porque no se producen en el país". Pero las no automáticas son las que, como especifico el dirigente "podrían permitir el ingreso de prendas terminadas que competirían deslealmente con las prendas nacionales, ya que los costos de elaboración son distintos".