EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Jueves 10/11/2016
Temp:
Viento:
Despejado
WTI
USD 45.27
Oro
USD 1272.60
Cobre
USD 2.46
Dólar
$ 15.07
Euro
$ 16.47
Renovables
Domingo 7 Agosto 12:07
Mendoza presentará 10 proyectos para desarrollar energías renovables
Se han presentado 10 que funcionarán en distintos departamentos. Apuestan a la eólica, solar, biomasa, biogás e hidroeléctricos.
Tweet
Califique este artículo

Programa Renovar: buscan financiar proyectos de energías renovables

El próximo 5 de setiembre, en la licitación que lanzó el Gobierno nacional, a través de su programa Renovar, y que busca adjudicar la generación de 1.000 megavatios para sumar al sistema eléctrico del país.

El programa Renovar prevé, en una primera licitación, adjudicar esos 1.000 megavatios de potencia divididos de la siguiente manera: 600 megavatios eólicos, 300 megavatios solares (fotovoltaicas), 65 megavatios de Biomasa, 20 megavatios de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos y 15 megavatios de Biogás. 

“De todo esto Mendoza participará en la generación de 500 megavatios, ya que de los 600 megavatios de energía eólica, 500 están reservados sólo para la Patagonia”, explicó el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié.

El funcionario detalló que “vamos a participar con cinco proyectos fotovoltaicos: uno en Luján, otro en Lavalle, el tercero en La Paz, el cuarto en Alvear y el quinto en San Martín. Se está trabajando en incorporar dos proyectos más, uno en Santa Rosa y otro en Maipú, aunque no sabemos si llegaremos a esta licitación. Si no, para la próxima seguro estaremos”.

En la categoría Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, Mendoza presenta tres proyectos: dos en Luján en el canal Cacique Guaymallén y en Tiburcio Benegas y el tercero en Junín que se llama Triple Salto Unificado.

“A esto hay que sumarle dos proyectos de energía eólica que se quieren desarrollar en el Sosneado, en San Rafael”, dijo Vaquié.

Se calcula que, de concretarse, en el mejor de los casos, los 10 proyectos que se presentan, esto significaría una inversión para Mendoza que rondaría los U$S 250 millones.

Actualmente el gobierno de Mendoza se encuentra en la búsqueda de socios que puedan llevar adelante los proyectos que se van a presentar.

“60 empresas ya mostraron interés, de esas 40 ya hicieron los estudios para lo que sería fotovoltaicas y la semana que vienen haremos la selección de quienes nos acompañarán. Los que estén interesados en participar pueden hacerlo a través de la web de la Empresa Mendocina de Energía. Queremos ser lo más transparentes posible”, remarcó Vaquié.

El propio ministro manifestó que en todos los proyectos que se presenten se van a priorizar que tenga un componente local que permita tener en la provincia un mayor desarrollo industrial, ya que buscan con esto además generar mano de obra local.

“Estamos asumiendo el riesgo de ser más caros que otras provincias y quedar afuera. Sabemos que dadas las condiciones macroeconómicas del país, podría convenir importar todo. Asumimos el riesgo de priorizar la industrialización local y queremos que sea público y por eso los convocamos”, sostuvo Vaquié.

En este sentido, el funcionario dejó escapar una crítica por la forma de selección de los proyectos: “El gobierno nacional compra energía y lo quiere hacer de la forma más económica posible, sin importarle si se industrializa en el país o viene todo importado. Hubiéramos preferido que el pliego del gobierno nacional priorizara más el componente local”. 

El ministro de Economía, Infraestructura y Energía analizó que “al priorizar la industria nacional se hace más caro, por la carga impositiva.

Para estos mecanismos los costos financieros son altos, y tenemos un financiamiento caro en comparación con otros países y que explican por qué la industria nacional es más cara que traer las cosas de afuera”.

El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, explicó que “la licitación tiene los siguientes pasos: primero, un sobre técnico.

Después, el Gobierno nacional fijará cuál es el precio máximo que va a pagar por cada tipo de energía. Ahí se abren los sobres con las ofertas. Se selecciona en primera instancia por precio. Los más bajos son los que entrarían en los 1.000 megavatios. Y si la diferencia es inferior al 3% entre las ofertas, recién ahí entra en juego el componente local”.

Por su parte el director de Energía, Pablo Magistocchi, graficó que “la potencia instalada del país son 25.000 megavatios. Estos 1.000 megavatios son un 4% que es de energía intermitente, y ésa es la complejidad que tienen. Siempre hay que tener un respaldo de energía de base a disposición”.

El propio funcionario puntualizó las dificultades que presenta Mendoza: “Somos la provincia más al norte para lo que es energía eólica y somos la provincia más al sur para el desarrollo de energía solar con lo cual se da una desventaja geográfica, aunque igual estamos convencidos de que podemos competir”.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones