EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Viernes 16/09/2016
Temp:
Viento:
Despejado
WTI
USD 43.91
Oro
USD 1313.50
Cobre
USD 2.15
Dólar
$ 15.05
Euro
$ 16.79
Ciencia + Tecnología
Jueves 15 Septiembre 11:00
Chubut
La agrometereología, en clave latinoamericana
Del 20 al 23 de septiembre, Puerto Madryn recibirá científicos especializados en las ciencias climatológicas aplicadas al agro, de todo el país y la región. Oscar Frumento, profesional local, cuenta qué es la agrometeorología, cuál es su importancia para la planificación productiva, y cómo se relaciona con nuestra vida cotidiana.
Tweet
Califique este artículo

Oscar Frumento se desenvuelve como profesional del CESIMAR, - unidad ejecutora del ahora CCT CONICET CENPAT-. Es  profesor de la cátedra Sistema Climático que se dicta en la sede Puerto Madryn de la UNPSJB, y su campo de trabajo está centrado en el desarrollo de actividades relacionadas con las observaciones meteorológicas (como la instalación de equipos de mediciones). Además, colabora con distintos proyectos de investigación en el análisis y manejo de bases de datos, y realiza experimentos por medio de modelos climáticos regionales aplicados a la región patagónica.

 Doctor en Ciencias de la Atmósfera y licenciado en Ciencias Meteorológicas, el especialista afirma que desde siempre le atrajo  esta disciplina por su “continuo cambio y variación”,  comprender los fenómenos meteorológicos es, dice, intentar entender “las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo”, y esto en esencia es filosofía, .

 El campo de estudio de la agrometeorología reúne dos disciplinas: la agronomía y la meteorología: “Básicamente, se estudian las influencias que tienen los fenómenos del tiempo y el clima en la producción agropecuaria,  interpretando dichas influencias dentro de las escalas temporales y espaciales características del tiempo y del clima”, comenta Frumento, y con  relación a los impactos del clima en la producción agrega: “Particularmente las áreas de producción marginal (aquellas que están en zona de transición entre distintos regímenes climáticos) son las más vulnerables a los cambios. Los impactos del clima se puede presentar desde dos áreas de estudios perfectamente delimitadas: el clima presente y su variabilidad, y el clima futuro.

 Mientras que la variabilidad climática se estudia con observaciones pasadas y presentes (provenientes de estaciones meteorológicas, sensores remotos, etc.), el clima futuro se estudia utilizando modelos físico-químicos-biológicos que simulan  la evolución del sistema climático a partir de distintas hipótesis o escenarios, por ejemplo el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa primaria del calentamiento global”. Los  resultados de estos experimentos permiten determinar las regiones más vulnerables a los cambios, aumento de la temperatura ambiente y régimen de precipitación. Las relaciones de estos cambios con la producción agropecuaria conlleva finalmente a planificar acciones de mitigación y/o adaptación.

 “La meteorología aplicada al agro, por otra parte, trata aspectos de las relaciones físicas de los fenómenos atmosféricos y sus interacciones en proximidad del suelo. Estas relaciones hay que estudiarlas de acuerdo a las escalas espacio-temporales de los distintos fenómenos. Por ejemplo, mientras que la ocurrencia de heladas está acotada a períodos del orden de una semana o menos, el estrés hídrico es una respuesta a un déficit  del régimen estacional de precipitación. En ambos casos, también se identifican dos escalas espaciales: las áreas afectadas por la posible ocurrencia de heladas son generalmente mucho menores que las regiones con estrés hídrico”.

 Hay que destacar – añadió  Frumento – que “los problemas de la agrometeorología no son una preocupación sólo de entendidos, sino también de una población general que está cada vez más preocupada por los grandes cambios que afectan al planeta: no sólo el clima, sino también el agua, la erosión,  las  inundaciones.

 El impacto del clima

El especialista resalta que la producción es muy sensible a las fluctuaciones de los fenómenos meteorológicos, a corto y mediano plazo, y esto resulta muy relevante para los productores y la sociedad en general.

A mediano plazo la predicción climática (predicción estacional) presenta  un grado de incerteza  que sólo permite identificar efectos más omenos significativos sobre distintas regiones: “Un ejemplo de esto es la predicción de ocurrencia de eventos El Niño y La Niña. Pero, ¿cómo se hace para que los productores (y en su conjunto la sociedad) estén en condiciones de tomar decisiones anticipadas para mitigar los potenciales impactos debido a la ocurrencia de estos fenómenos?”, reflexiona Frumento.

 Aunque el clima es variable por naturaleza, en la actualidad se observa que los cambios ocurren a una velocidad más elevada que los registrados en el transcurso de los últimos 200 años.

 Estos cambios están asociados a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero, que causan en promedio, un aumento de la temperatura media global, y por lo tanto una redistribución de la energía dentro del sistema climático. También hay otros aspectos antrópicos que deben tenerse en cuenta, como es el caso de la deforestación como mecanismo para el aumento de las superficies de producción agropecuaria y sus consecuentes cambios en los balances radiactivos e hídricos. Quizás haya que aumentar los esfuerzos (geopolíticos) que apunten a reducir esta “voracidad” que a la larga puede resultar contraproducente, a pesar de la visión contradictoria entre la necesidad de aumentar las áreas de producción de alimentos o de conservar los espacios con su propia naturaleza.

 RALDA 2016

 Bajo el lema “Vientos de Cambio nos impulsan”, RALDA 2016 vinculará a más de 200 científicos e investigadores de toda la región latinoamericana, e incluirá a estudiantes de grado y posgrado del país y la región.

Destacados conferencistas se harán presentes para compartir, discutir e intercambiar lo último del conocimiento y experiencias en el campo de la agrometeorología y de la sustentabilidad del ambiente, introducir innovaciones científicas y tecnológicas de iniciativas locales y también las internacionales.

“Es muy importante que el Congreso se realice en nuestra zona dado que contaremos por primera vez con la visita de científicos y expertos en el tema,. En esta ocasión, además, se celebra la VIII Reunión Latinoamericana de Agrometeorología con lo cual estarán presentes investigadores de distintos países de la región, haciendo más fructífero este encuentro. Esta Reunión, sin lugar a dudas, dejará abierta una instancia favorable hacia la toma de conciencia en la importancia que tiene que el futuro se desarrolle en el marco de la sustentabilidad del ambiente”, concluyó.

Cabe remarcar que la reunión es organizada por la Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Municipalidad de Puerto Madryn y la Provincia de Chubut a través del Ministerio de la Producción y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

 

 

 

 

 

 

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones