|
Fue realizado con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que está disponible de manera libre y gratuita en las web de las tres instituciones.
Con información publicada en tiempo real sobre el avance de una sequía o de superficies anegadas, representa un elemento fundamental para tomadores de decisión a escala departamental y nacional.
Long es responsable del desarrollo del modelo, por parte de esa institución, junto a la profesora Liliana Spescha, y además, afirmó que esta herramienta, que cuenta con antecedentes de 60 años de datos sobre la humedad de suelo, es muy importante en un país como la Argentina. Lo es, explicó, por la magnitud del sector agrícola y por la sensibilidad de los cultivos ante fenómenos extremos como una inundación o una sequía, puesto que la mayor parte de la producción agrícola se realiza en secano (sin riego).
En este sentido, recordó que la sequía de la campaña 2008-2009, por ejemplo, generó pérdidas en maíz por 8,9 millones de toneladas, equivalentes a una disminución de 40% respecto del ciclo anterior.
Spescha, por su parte, destacó el valor del trabajo conjunto alcanzado entre la FAUBA, el Servicio Meteorológico Nacional (cuyos responsables del proyecto son Lorena Ferreira y María Eugenia Bontempi) y el INTA (a cargo de Roberto De Ruyver), para desarrollar el modelo, aportar información y ponerla a disposición de los interesados en sus sitios de internet.Además los docentes destacaron que la publicación actual es sólo un primer paso porque aseguraron que trabajan para poder realizar pronósticos y sumar mejoras en los datos que alimentan al modelo, tanto en las observaciones de estaciones meteorológicas como en la incorporación de información satelital e información de suelos.
Mientras tanto, ya están avanzadas las tareas para poner en marcha el modelo en otros países de América latina, como Paraguay que lleva la delantera con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. En esa casa de Estudios, se comenzaron a llevar a cabo tareas en conjunto en 2013, con un curso de capacitación, y continuaron durante 2015 con el armado de un grupo de trabajo para la implementación del modelo BHOA en ese país.
El modelo BHOA está publicado en las páginas de internet de FAUBA, SMN e INTA.