EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Miércoles 20/07/2016
Temp: 5°
Viento: 2 Km/h
Despejado
WTI
USD 44.65
Oro
USD 1331.50
Cobre
USD 2.26
Dólar
$ 14.98
Euro
$ 16.49
Minería
Martes 19 Julio 10:18
Cante: Minería legal debe aportar al desarrollo y a la paz
En el mediano plazo, podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión en el Huila, que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje. Jorge Parga Vanegas
Tweet
Califique este artículo

Con  una mirada alentadora   al futuro de la  minería  Colombia, especialmente en el Huila,  el  nuevo Viceministro de  Minas Carlos Andrés Cante  Puentes, asegura  que este sector se convertirá  en pilar  fundamental  del desarrollo y el afianzamiento de la  paz .

Cante , que  hace parte de la   cuota  opita en el   Gobierno  Nacional,   tiene el gran  el desafío  de liderar la Política Andina de lucha contra la minería ilegal  y un plan  de capacitación  de las autoridades regionales en  competencias para el control  de  la explotación ilícita.

El  funcionario  habló de sus compromisos   con la región   y de las líneas   gruesas    de su gestión  en ese  importante cargo.

¿Cuáles son sus principales retos al llegar al Viceministerio de Minas y Energía?

Luego de revisar nuestras prioridades con mi equipo de trabajo, con el gobierno, con la industria, con los mineros y con las comunidades, tenemos unos retos principales que apuntan a una minería bien hecha que aporta al desarrollo y a la paz de Colombia. Nuestros principales retos son consolidar proyectos que beneficiarán a las regiones; consolidar la institucionalidad minera lo cual implica reforzar el diálogo a nivel local; promover el desarrollo minero y apoyar los proyectos estratégicos; posicionar el sector y que los colombianos conozcan los beneficios que trae la industria minera; y continuar con la implementación de  los programas de formalización minera para que los pequeños mineros obtengan el acompañamiento que les ayudará a mejorar sus estándares y prácticas.

¿Cómo está estructurado el plan de desarrollo del sector minero del país, y qué proyectos concretos hay para el departamento del Huila?

Hoy contamos con una Política única e integral que es la “Política Minera de Colombia: Bases para la Minería del Futuro” que consta de 6 pilares estratégicos: la seguridad jurídica, la cual cuenta con un marco legal claro y estable para el desarrollo del sector; condiciones competitivas para la industria minera que permiten un eficiente desarrollo de la industria; confianza legítima que busca generar relación de mutua confianza entre el gobierno, el sector productivo y las comunidades mineras; gestión en infraestructura para la ampliación y modernización del transporte existente en el país; ampliar el conocimiento del territorio colombiano desde el punto de vista geológico-minero y los sistemas de información minera; y fortalecer la institucionalidad minera para mejorar los niveles de eficiencia de la autoridad minera en aspectos como tiempos de respuesta y agilidad en los trámites.

Pero queremos ir más allá y lograr que todo esto suceda. Junto con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) estamos elaborando el Plan Nacional de Desarrollo Minero, un mecanismo de seguimiento para que esta Política se haga realidad.

¿Cómo  están   definidos los planes de  caracterización y formalización    de  este  sector en  la región?

En el marco del convenio que actualmente tenemos suscrito por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM en el departamento del Huila tenemos planeado caracterizar 280 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016, en los siguientes municipios: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera.

En materia de formalización minera, buscamos formalizar en el Huila 20 Unidades de Producción Minera en la vigencia 2016 en los siguientes municipios: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

¿Cuáles son los ejes del plan de acción que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional para combatir la minería ilegal?

Dentro de las estrategias para el control a la explotación ilícita de minerales establecidas por el Gobierno Nacional, se han diseñado mecanismos de apoyo y trabajo a nivel nacional e internacional, en donde cada entidad, incluido este Ministerio, estamos aportando herramientas para apoyar este control.

Se ha generado un marco normativo y se adoptó la Política Andina de lucha contra la minería ilegal, en el marco de la CAN, para crear herramientas de control a la explotación ilícita de minerales y en el transporte de la maquinaria pesada. Así mismo, hemos trabajado en el control de la comercialización de minerales, en el fortalecimiento y coordinación de la operatividad de control a la explotación ilícita de minerales; y en precisar que la minería informal no hace parte de la explotación ilícita de minerales. Cabe aclarar que los mineros informales desarrollan su labor productiva dentro del marco legal colombiano, solo que no cumplen con los estándares técnicos mineros, ambientales, sociales y económicos adecuados para el desarrollo de la actividad.

Además estamos capacitando a las autoridades en región con competencias para el control a la explotación ilícita de minerales junto con Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, CTI, Agencia Nacional de Minería y Ministerio de Minas y Energía, brindando las herramientas técnicas, jurídicas y operacionales para ejercer el control de esta actividad ilícita.

¿Cómo avanza el plan de formalización de la pequeña minería y con qué recursos se cuenta para su desarrollo?

Nuestro Programa de Formalización Minera busca que las comunidades mineras que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala trabajen bajo el amparo de un título minero y licenciamiento ambiental y que cumplan con condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental, social y empresarial.

Entre el 2014 y 2015, en el Huila, suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional del alto magdalena – CAM por cerca de $778 millones de pesos para 9 municipios del departamento: Campoalegre, Pitalito, Garzón, Palermo, Teruel, Santa María, Rivera, Iquira y Tesalia. Este convenio tuvo como resultados la intervención y caracterización de un total de 109 Unidades de Producción Mineras; se identificaron 656 mineros en el proceso de caracterización; se capacitaron 301 mineros, en aspectos técnicos mineros, ambientales, sociales, jurídicos y empresariales; se realizaron 4 estudios especializados en temas relacionados a oro, arcilla, material de arrastre y mármol.

¿Qué convenios están  hoy vigentes con la autoridad ambiental?

Actualmente, tenemos un convenio, por cerca de $750 millones de pesos con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM para caracterizar las Unidades de Producción Minera que se desarrollan su actividad en 16 municipios priorizados de: Aipe, Gigante, La Plata, Neiva, Paicol, Tesalia, Garzón, Yaguará, Altamira, Agrado, Campoalegre, Pitalito, Palermo, Santa María, Teruel y Rivera; y formalizar aproximadamente 20 Unidades de Producción Minera en los municipios de: Neiva, Paicol, Palermo, Teruel, Santa María y Tesalia.

Igualmente, para el tema de formalización, tenemos este año un convenio con el SENA en dos municipios del Huila, Iquira y Palermo. También contamos con un convenio con el Banco Agrario para promover la bancarización y financiamiento de la pequeña y mediana minería y en el departamento del Huila ya iniciamos con este programa que beneficiará al sector.

Para la reducción y eliminación de mercurio en la minería aurífera trabajé junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la formulación y adopción de la Ley 1658 del 2013. Entre el 2013 y el 2014, durante la implementación de dicha norma, se identificaron en el Huila 799 barequeros en los municipios Yaguará, Tesalia, Iquira y Palermo, Campoalegre y Neiva, a los cuales se les brindó capacitación teórico práctica en temas normativos, ambientales, sociales y económicos.

¿El departamento del Huila podría mejorar en el futuro su participación en la liquidación de regalías? 

Es importante tener en cuenta que el artículo 14 de la Ley 1530 de 2012 estableció que la liquidación de regalías es el resultado de la aplicación de las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos.

De tal forma, que las entidades territoriales mejorarán sus ingresos relacionados con la liquidación de regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, cuando se dan las condiciones favorables en las variables que le afectan de manera directa y en tal sentido se ha de garantizar la producción o aumentar la explotación de esos recursos y por otra parte, que se den los aspectos propicios para la comercialización, entendidos como buenos precios de esos recursos y una  tasa de cambio favorable para esos períodos.

Efectivamente, el departamento del Huila podrá mejorar su participación en las regalías, no solamente por las expansiones que indirectamente se darán con los principales proyectos en el país cuyo incremento en aporte de regalías se beneficiarán todas las regiones del país.

¿Es promisorio el  devenir  de la minería en el Huila?

Eso es lo   prevemos,  porque   en el mediano plazo podrán entrar en operación cerca de 85 contratos de concesión que se localizan en este departamento y que en la actualidad se encuentran en fases de exploración, construcción y montaje, que seguramente incrementarán las actuales producciones mineras.

Igualmente, este incremento en Regalías se podría sustentar en la posible entrada en operación de algunos bloques estratégicos de cobre y de oro que posee dicho departamento.

 

Por: Redactor Diario del Huila

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones