|
La minería ilegal no metálica, extracción de arena, hormigón, mármol, arcilla, entre otros materiales, ha destruido 30 hectáreas de la reserva peruana Allpahuayo Mishana, en el departamento amazónico de Loreto, publicó el diario local "La República". Según las autoridades ambientales, que ya están realizando operativos, en la reserva, caracterizada por sus bancos de arena naturales, diariamente se extraen toneladas de ese material que son usados para el negocio de la construcción.
"Esta actividad ha ahuyentado a 300 especies de aves y roedores en estudio que solían poblar los llamados bosques de arena de la reserva. Se han visto obligadas a migrar a otras zonas donde quizá no puedan adaptarse", dijo el titular de la Comisión de Asuntos de Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, César Sierra. Allpahuayo Mishana tiene una extensión de más de 57,000 hectáreas y protege una muestra importante de los raros bosques de arena. Los suelos de arena blanca forman la concentración más representativa que hasta ahora se ha detectado en la Amazonía peruana.
Los pobladores del distrito de Pilco Marca, en el departamento andino de Huánuco, también están en riesgo por la actividad. La extracción de arena y hormigón en la zona ha desnaturalizado el cauce del río Huallaga, provocando desbordes durante la crecida de su caudal en temporadas de lluvia.
"El suelo de este sector se ha vuelto pantanoso e inestable", advirtió el director de Protección de Medio Ambiente de la Policía, general Wilmar Carrasco. En un reciente operativo, detuvieron a 20 personas que afirmaron que antes se dedicaban a la agricultura, pero por el "boom inmobiliario" ven más fructífero producir materiales para la construcción.
El diario detalla que la minería ilegal no metálica se repite en otros seis departamentos, incluido Lima. La actividad está vinculada con otros delitos como la apropiación ilícita de terrenos, la evasión tributaria y la explotación laboral.
Fuente: http://www.laprensagrafica.com