|
El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut indicó que la metodología de la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales pretende imponer el procedimiento preventivo de crisis en toda la región a partir de lo que pudo lograr en Neuquén y que eso en Chubut no se le permitirá. Pidió “que se queden las empresas que puedan trabajar” y advirtió que desde su Gremio van a dar esta pelea como las han dado a todas, asegurando que “los Trabajadores no debemos subsidiar a las multinacionales”.
"Quien está apretando contra un acuerdo logrado de Paz Social en la región por seis meses, es la Cámara de Operaciones Especiales. Era sabido que iba a ser así porque siempre lo han planteado. Ellos han estado siempre en oscuros acuerdos con otros sindicatos donde han logrado siempre lo que han querido. No tendría por qué ser esta la primera vez que no lo hacen porque siempre han estado acechando y viendo cómo hacen para llevarse más plata de la Argentina”.
Ávila argumentó que “muchas empresas quizás deberían replantearse hacer las valijas e irse y dejarle el poco trabajo que queda a otras que van a poner el hombro y van a aguantar en la región. Esto ya es un problema de empresas y la que no quiera trabajar en la región lamentablemente deberá pagar indemnizaciones y se harán los traspasos de gente a las que queden”, al tiempo que sugirió que “no vamos a permitir que unas empresas que no tienen por qué presentar un procedimiento de crisis lo vayan a hacer, y que no entendemos por qué lo hicieron en Neuquén con el precio del barrill y del gas que tiene, aunque son problemas de cada provincia y no vamos a discutir por qué ellos lo permitieron”.
“Acá el Gobierno nos ha dado la posibilidad por seis meses y la pelea va a ser dentro del territorio de la provincia y lo vamos a pelear. Fue buen visto hasta por el Gobierno nacional y aprobado por ellos, entonces no veo por qué hoy en día por atrás quieren chicanearnos con este tema de las empresas de Operaciones Especiales que antes de firmar el acuerdo ya sabíamos que estaban negociando esto con Neuquén y si lo imponían lo iban a intentar llevar a distintos lugares del país”.
“Así como Neuquén tiene un barril a U$S 67,50 y pueden poner un procedimiento de crisis, en Chubut lo tienen a 54,90 así que, antes que apliquen el procedimiento de crisis, que paguen y se vayan y nosotros con las operadoras veremos cómo acomodamos a la gente”, manifestó.
De aquella provincia, indicó que “allá lo hacen porque tienen la capacidad de poder juntarse con un socio principal que es YPF que defiende los intereses de las multinacionales, en este caso todavía el oscuro acuerdo de Chevron que criticara mucho Macri antes de llegar a la presidencia, pero parece que se olvidó de lo que decía de darlo a conocer. Lo tiene bien en la memoria y por eso sigue utilizando los 68 dólares para Neuquén”.
En la continuidad del trabajo sindical, enumeró que están trabajando fuertemente, con varios integrantes de la Comisión Directiva y del Cuerpo de Delegados. “Tenemos reuniones hoy con Burgwardt porque es otra de las empresas que en la región quiere poner el procedimiento de crisis avalado por estas operadoras que nombramos, para que puedan tratar de que el Trabajador cobre lo menos posible antes de abandonar la empresa, y si es posible sin indemnización. Ahí va a estar la pelea, creo que va a ser dura y nadie dijo que va a ser fácil, pero nosotros ya encontramos el rumbo, el camino está fijado y no nos vamos a salir de la ruta por lo menos por estos seis meses. Vamos a hacer que estas empresas se encarrilen y cumplan lo que se ha firmado”, concluyó.