EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Lunes 21/03/2016
Temp: 27°
Viento: 15 Km/h
Despejado
WTI
USD 39.44
Oro
USD 1253.80
Cobre
USD 2.28
Dólar
$ 14.47
Euro
$ 16.26
Ciencia + Tecnología
Jueves 17 Marzo 10:31
Memoria perdida por Alzheimer puede recuperarse, según estudio
Un estudio sugiere que los pacientes con enfermedad de Alzheimer todavía pueden formar memorias,aumentando las esperanzas de nuevos tratamientos.
Tweet
Califique este artículo

Quienes sufren Alzheimer tal vez no han “perdido” su memoria y probablemente solo tienen dificultad para recuperarla, indican investigadores que este miércoles revelaron la posibilidad de un tratamiento que algún día pueda curar los estragos.

El premio Nobel Susumu Tonegawa afirmó que estudios realizados en ratones muestran que estimulando áreas específicas del cerebro con luz azul, los científicos pueden lograr que los animales recuerden experiencias a las que antes no podían acceder.

Los resultados ofrecen algunas de las primeras evidencias de que la enfermedad de Alzheimer no destruye memorias específicas, sino que las vuelve inaccesibles.

“Debido a que humanos y ratones tienden a tener principios comunes en términos de memoria, nuestros descubrimientos sugieren que los pacientes con Alzheimer, al menos en sus primeras etapas, pueden conservar la memoria en sus cerebros, lo que indica que tienen posibilidades de curación”, dijo Tonegawa.

El equipo de Tonegawa utilizó ratones genéticamente modificados que muestran síntomas similares a los de los humanos que sufren Alzheimer, una enfermedad degenerativa del cerebro que afecta a millones de adultos en el mundo.

Los animales fueron puestos en cajas por cuya superficie inferior pasa un bajo nivel de corriente eléctrica, causándoles una descarga desagradable pero no peligrosa en sus extremidades.

Un ratón no aquejado del mal que es regresado al mismo recipiente 24 horas después tiene un comportamiento temeroso, anticipando de esta forma la desagradable sensación.

Los ratones con Alzheimer no reaccionan de la misma forma, lo que indica que no guardan memoria de la experiencia.

Pero cuando los investigadores estimulan áreas específicas de los cerebros de los animales -las llamadas “células de engramas” relacionadas con la memoria- usando una luz azul, recuerdan la sensación desagradable.

El mismo resultado se observó incluso cuando se colocaban los animales en un recipiente diferente durante la estimulación, lo que sugiere que la memoria había sido retenida y se activó.

Conexiones sinápticas

Al examinar la estructura física de los cerebros de los ratones, los investigadores registraron que los animales afectados con Alzheimer tenían menos “espinas dendríticas” , a través de las cuales se forman las conexiones sinápticas.

Con la repetición de los estímulos lumínicos los animales pueden incrementar el número de espinas dendríticas llegando al nivel de los ratones normales, por lo que volvían a mostrar un comportamiento temeroso en el recipiente original.

“La memoria de los ratones fue recuperada a través de una señal natural”, dijo Tonegawa, refiriéndose al recipiente que causaba el comportamiento de temor.

“Esto significa que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer en el ratón fueron curados, al menos en su primeros niveles”, señaló.

La investigación, patrocinada por el RIKEN-MIT Center for Neural Circuit Genetics, es de las primeros que muestra que el problema no es la memoria sino su recuperación, puntualizó el centro con sede en Japón.

“Es una buena noticia para los pacientes de Alzheimer”, dijo Tonegawa quien obtuvo en 1987 el premio Nobel de Fisiología y Medicina.

La estimulación óptica de las células cerebrales -técnica llamada “optogenética"- implica insertar un gen especial en las neuronas para hacerlas sensibles a la luz azul, y luego estimulan partes específicas del cerebro.

La optogenética fue usada previamente en tratamientos psicoterapéuticos para enfermedades mentales como la depresión mental y el trastorno de estrés postraumático (PTSD).

Tonegawa dijo que la investigación en ratones da esperanza para un tratamiento futuro del Alzheimer, enfermedad que afecta a entre 60 y 70% de los 47,5 millones de personas que en el mundo sufren demencia. Se cree que esta cifra aumentará a medida que países desarrollados como Japón envejezcan.

Pero el científico advirtió que todavía quedaba mucho trabajo por hacer.“Los niveles iniciales de Alzheimer podrían ser curados en el futuro si se logra una tecnología con las condiciones éticas y de seguridad para el tratamiento de los seres humanos”, añadió.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones