EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Sábado 4/06/2016
Temp: 8°
Viento: 11 Km/h
Nubosidad Parcial
WTI
USD 48.62
Oro
USD 1240.10
Cobre
USD 2.11
Dólar
$ 13.91
Euro
$ 15.81
Ciencia + Tecnología
Domingo 20 Marzo 20:27
INIDEP y la Armada generaron software pionero en Latinoamérica
Posiciona a Argentina entre los países del mundo con desarrollo en la aplicación de la física acústica al estudio del mar.
Tweet
Califique este artículo

Puerto Deseado, (C).-Profesionales de la División de Acústica Submarina de la Dirección de Investigación de la Armada Argentina, juntamente con el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizaron un desarrollo pionero en Latinoamérica y que posiciona a Argentina entre los pocos países del mundo que han alcanzado este nivel de desarrollo en la aplicación de la física acústica al estudio del mar.

 Se trata de un modelo matemático, implementado a través de un software de PC, que permite predecir cómo serían los ecos que se obtienen de los peces cuando un barco enciende una ecosonda en el mar. Está basado en el conocimiento teórico de cómo se comportan las ondas de sonido cuando impactan sobre los peces (que es como trabaja una ecosonda). El modelo teórico ya se contrastó con resultados experimentales propios y con los publicados por otros países y los resultados son muy alentadores.

 Este desarrollo posiciona a la Acústica submarina argentina en un lugar de privilegio dentro de América Latina y en el mundo. Estados Unidos, Inglaterra, Noruega, Francia y Nueva Zelanda son algunos de los países donde estas técnicas se venían llevando a cabo con éxito. El trabajo ha sido publicado internacionalmente, siendo sometido a revisión de pares y asegurando así la calidad académica de lo realizado.

 “Desarrollar estos modelos requiere de un conocimiento académico muy grande sobre la física del sonido, un manejo avanzado de herramientas matemáticas complejas y también de experiencia de campo en el trabajo de realizar mediciones en el mar”, explica el Ingeniero Adrián Madirolas, jefe del Gabinete de Hidroacústica, al tiempo que remarca que “el trabajo mancomunado entre ambas Instituciones, Armada Argentina e INIDEP, permitió la concreción exitosa de este desarrollo científico”.

 A la fecha, este desarrollo teórico y su software de implementación han sido utilizados con éxito para estudiar el eco de especies tales como la anchoíta y caballa. En breve se espera continuar con esta línea de cooperación con la División de Acústica Submarina de la Armada y también extender el ámbito de aplicación de estas técnicas a otras especies tales como merluza común, polaca y merluza de cola, entre otras.

 En Argentina hay sólo un grupo de físicos que trabajan activamente en temas de acústica submarina y están en la División de Acústica Submarina de la Armada. El grupo, compuesto por físicos, matemáticos, oceanógrafos e ingenieros, está liderado por la Lic. Silvia Blanc de Cagnoni. La apertura de las Fuerzas Armadas hacia la interacción científica con otras Instituciones facilitó enormemente este trabajo conjunto, cuyo beneficiario final es la comunidad en general.

 “Es fundamental para el desarrollo de esta rama de las Ciencias Marinas que los Físicos argentinos se dediquen al trabajo experimental y en particular a sus aplicaciones en el mar. Afortunadamente, en la actualidad se está explorando la posibilidad de participación de la Universidad Nacional de Mar del Plata para desarrollar investigaciones en este campo”, informa Madirolas y agrega:

 “No siempre es posible comprender los procesos que ocurren en el mar recurriendo solo a modelos teóricos, implementados en el software de una computadora. Es necesario también salir al mar y registrar los eventos que allí ocurren cotidianamente. En las campañas con los buques de investigación medimos de manera rutinaria el eco originado en los peces, porque  esto constituye la base de uno de los métodos para evaluar la abundancia de ciertos stocks pesqueros y para estudiar la distribución de los organismos en el Mar Argentino. Sin embargo, tener la capacidad de poder “simular” algunas de esas condiciones en una computadora, contribuye grandemente al entendimiento de las mediciones que se hacen y permite optimizar los métodos de registro y análisis de los datos que se toman en el mar, contribuyendo así al entendimiento de dichos procesos”.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones