![]() |
|||
|
Los precios de alimentos y bienes más comunes siguen sin reflejarse en un índice propio por parte del Área de Estadísticas de Río Negro. Encuestadores oficiales tenían la costumbre de hacer un relevamiento de un centenar de bocas de expendio de esta ciudad como punto de referencia de la Provincia.
El sitio web oficial se muestra desactualizado con datos de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu) a valores de octubre de 2015.
Este último porcentaje refleja apenas un 1,11%, aun cuando es de público conocimiento que la realidad en las góndolas, en los últimos años y en actualidad, viene marcando un tremendo impacto para el bolsillo de los consumidores. En toda la serie publicada del año pasado en sólo dos meses no llegó al dígito en el porcentaje que ordenó publicar la Nación, a criterio de las autoridades anteriores.
La Provincia difundía sólo ese índice tras un acuerdo con el gobierno nacional saliente que operaban sobre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), sin embargo por el recambio institucional el convenio habría caído.
La secretaria de Planificación, Guillermina Forchetti, a cargo transitoriamente de Estadísticas de la Provincia, indicó a DeViedma que no hay mediciones como consecuencia del ingreso de otra gestión al frente del Indec (Jorge Todesca), y se está en un proceso de reestructuración.
No obstante, aclaró que las actuales autoridades del Indec solicitaron documentación a Río Negro para proceder a una revisión de los mecanismos de medición, y que para avanzar en los próximos operativos en dos semanas se concretaría en Buenos Aires una reunión con los referentes del organismo nacional.
Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.
La administración Weretilneck se diferenció de la de Saiz en virtud de que a partir de octubre de 2014 el Indec comenzó a publicar el Ipcnu por orden del ex secretario Guillermo Moreno, obligando a las provincias a institucionalizar un indicador de nivel nacional para medir las variaciones de los precios del consumo final de los hogares. En forma extraoficial, se conoció que mediciones propias, el IPC de Río Negro alcanzó un 38% en 2014. En la última gestión de Saiz se había dejado de publicar o había renuencia en difundir los datos.
En los últimos tiempos, las únicas jurisdicciones que siguieron adelante difundiendo sus propios relevamientos fueron San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA. En enero 2016, San Luis reconoció un 4,2% relevando 245 precios por día, y CABA anunció un 4% para febrero de este año.