EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Viernes 22/07/2016
Temp: 5°
Viento: 8 Km/h
Despejado
WTI
USD 44.75
Oro
USD 1330.50
Cobre
USD 2.26
Dólar
$ 15.06
Euro
$ 16.61
Actualidad
Jueves 21 Julio 01:44
Vidal no se toma vacaciones y juega en diferentes frentes
Entre los temas que la gobernadora se encuentra trabajando se encuentran la modificación de las PASO, las paritarias que tuvieron que ser re-abiertas y los aportes límitados que recibe la Provincia por la coparticipación. Algunas de las propuestas se encuentran con más apoyo que otras y sin lugar a dudas algunas van a generar mucho “ruido”.
Tweet
Califique este artículo

Por estos días, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires se encuentra “craneando” importantes acciones de gobierno. Entre ellas se destacan la negociación paritaria con los estatales, la recomposición del Fondo del Conurbano y la modificación de las PASO. Cabe destacar que todas las medidas que la gobernadora se encuentra desarrollando tienen diferentes “palos en las ruedas” que pueden perjudicar el normal desarrollo de las mismas.

Negociación paritaria

En la jornada del lunes el gobierno bonaerense propuso a los trabajadores estatales de la Provincia un aumento salarial del 16 por ciento retroactivo desde el 1º de julio y la posibilidad de volver a discutir un nuevo incremento en octubre para el último trimestre del año. Con esa oferta, la administración de María Eugenia Vidal quedó cerca de cerrar el nuevo tramo de negociación con los sindicatos que representan a los trabajadores.

De los cinco gremios, dos aceptaron la propuesta y otros dos harían lo propio en el día de hoy. En tanto, ATE y el sindicato que nuclea a los profesionales de la salud, Cicop, la rechazaron por considerarla insuficiente.

“Desde ATE lo rechazamos y planteamos la necesidad de que se haga una nueva oferta salarial que tenga que ver con la realidad de los trabajadores, porque esto no contempla si quiera la inflación del primer semestre”, dijo el secretario general Oscar de Isasi.

¿Qué hacemos con las paso?

Por otra parte, el gobierno de la Provincia está decidido a avanzar con la reforma política luego del receso invernal. Entre las modificaciones más importante se encuentran las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. La idea del oficialismo es modificar las PASO, pero no eliminarlas. El cambio fundamental buscado es que dejarán de ser abiertas y pasarán a ser cerradas, es decir que el votante no podrá participar en la interna de más de un frente.

Como hasta ahora, las primarias de todos los frentes electorales se realizarán el mismo día (simultaneidad), y bajo el régimen de obligatoriedad para los electores; sin embargo, esos votantes tendrán la posibilidad de elegir un solo sello electoral para sufragar. Como se piensa aplicar el sistema electrónico de votación, el primer paso para quien vaya a votar es elegir el partido o frente del que participará en la interna; luego podrá elegir en las categorías que desee, pero nunca una categoría (por ejemplo, presidente) de un frente o partido y otra (ejemplo, gobernador) de un frente o partido distinto.

La argumentación dada desde el oficialismo es que “se busca poner en valor los frentes electorales, fortalecerlos y que sean ellos protagonistas de las primarias y no tanto los candidatos; se valorizan las marcas de los partidos”. La modificación también opera a favor de la aplicación del voto electrónico.

Fondo del Conurbano

Por último y luego de sufrir su primer revés político para lograr una recomposición del Fondo del Conurbano bonaerense que elimine el tope de 650 millones de pesos anuales, María Eugenia Vidal ya analiza alternativas, entre las que se incluye la posibilidad de avanzar a través de la vía judicial con un planteo que podría llegar a la Corte Suprema bonaerense.

El debate sobre este tema volvió a instalarse luego de que las provincias del interior comenzaran a manifestar malestar por los proyectos de ley que impulsan la recomposición del Fondo del Conurbano Bonaerense que reclama Vidal. Cabe recordar que el Fondo del Conurbano fue creado en 1992 para compensar los puntos de coparticipación quitados a la Provincia, pero en 1996 se le puso un tope de 650 millones de pesos al dinero que le correspondía al distrito, dejando el excedente para repartir a otras jurisdicciones.

Desde su llegada al gobierno de la Provincia, Vidal comenzó a impulsar un reclamo para eliminar ese tope de 650 millones anuales y abrió una negociación en el Senado nacional, donde se ingresaron tres proyectos de ley para la recomposición del Fondo del Conurbano, con diferencias en torno al origen de los recursos. En ese marco, representantes de provincias del interior en el Senado nacional salieron a plantear reparos a cualquier iniciativa que implique una disminución de los recursos que actualmente reciben sus jurisdicciones.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones