|
El acuerdo, sellado el jueves, podría ser un gran paso para revivir la alicaída producción petrolera libia. No obstante, fue cuestionado por el presidente de la Corporación Petrolera Nacional (NOC, por sus siglas en inglés), Mustafá Sanalla, que advirtió que no debía recompensarse a grupos que cortaron la producción y se quejó de que el organismo carece de fondos para su propio presupuesto operativo.
El gobierno de Libia, que cuenta con el respaldo de la ONU, ha firmado un acuerdo con una brigada armada que controla los principales puertos petroleros de Ras Lanuf y Es Sider para poner fin a un bloqueo y reiniciar las exportaciones de las terminales cerradas desde diciembre de 2014.
La reapertura de los puertos sería un gran paso para el estado del norte de África, que desde la caída en 2011 de Muammar Gaddafi se ha sumido en un caos que ha reducido su producción de petróleo a menos de una cuarta parte de los niveles anteriores a 2011, de 1,6 millones de barriles por día.
No se ha fijado una fecha concreta para reiniciar las exportaciones, pero una rápida reanudación se ve obstaculizada por daños técnicos de ataques de militantes y por la oposición de la estatal National Oil Corporation, que se opuso a pagar para volver a abrir los puertos.
Mousa Alkouni, número dos del Consejo Presidencial de Libia, firmó el acuerdo en la noche del jueves con Ibrahim al-Jathran, comandante de los Guardias de las Instalaciones de Petróleo, una de las muchas brigadas armadas de Libia que ha controlado las terminales.
Dijo que el acuerdo incluía el pago de una cantidad no especificada en salarios a las fuerzas de Jathran. Dijo que no se habían pagado los salarios durante 26 meses. Su función es la protección de los puertos de petróleo, aunque los críticos afirman que la han utilizado para extorsionar a Trípoli.
Fuente. http://www.cronica.com.mx/ es.reuters.com/