|
En Chubut, el Sindicato del Petróleo y el Gas, que conduce Jorge Avila, realizó una asamblea para evaluar la situación de YPF. La petrolera recortará en un 25 por ciento sus inversiones, con repercusiones en toda la cuenca del Golfo San Jorge.
En el encuentro con el ministro de Trabajo de la Nación también participarán operadoras petroleras. Se abordará la situación de la empresa estatal en conciliación. En el caso de Neuquén se habla de 2.000 suspensiones y se intentará frenar el procedimiento de crisis en Tecpetrol.
"Vamos a salvaguardar los puestos de trabajo de YPF”, dijo el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila. A su vez informó que en la ciudad de Buenos Aires se reunirá con el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, y con representantes de operadoras petroleras. “Confiamos en que desde Tecpetrol hayan recapacitado”, dijo.
Ávila encabezó en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia una asamblea de la comisión directiva del gremio que lidera, con aproximadamente 300 trabajadores de la operadora YPF. Allí informó sobre el cuadro de situación por el que atraviesan y los pasos a seguir por la Comisión Directiva de la institución en las gestiones que llevan adelante en Buenos Aires.
Ávila indicó que en esto “la concientización es importante, para que cada trabajador sepa para dónde va a ir su Sindicato y qué es lo que va a hacer en momentos tan duros y difíciles, y que lo sepa por los dirigentes de la primera línea. Acá está la comisión directiva con el secretario general para informar justamente de esta situación y dar tranquilidad de que vamos a hacer hasta lo último que podamos hacer para defender los puestos laborales”.
Asimismo hizo saber que había mantenido una comunicación telefónica con el gobernador de Chubut Mario Das Neves, quien “nos brindó todo el apoyo y el miércoles habrá una reunión importante en Capital Federal con la gente de Tecpetrol donde vamos a participar nosotros con Jerárquicos y Provincia”.
“Loma” informó que hoy en horas de la mañana estarán con el ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, y por la tarde con las operadoras por el tema de la conciliación por el tema de YPF que “trataremos en la audiencia de conciliación el tema principal que es de la operadora más difícil que tenemos en la cuenca, que es Tecpetrol”.
Dijo que se espera haya algún avance. “Estamos confiados en que tienen que haber recapacitado, deben desistir del procedimiento de crisis pero de todas maneras si no lo van a hacer, el gobernador fue claro y me dio tranquilidad de lo que va a pasar con los que no cumplan”, advirtió.
Ávila agregó que “informamos de toda la situación crítica por los cuadros que está atravesando la crisis petrolera. En Neuquén se avizora, por parte de YPF, dificultades por la situación de 2.000 trabajadores, por lo que en Chubut también se tiran algunas líneas para ver si vamos a aceptar un procedimiento de crisis similar. Les dijimos que no, que vamos al 31 de julio tal como se pactó”.
Sostuvo que “queremos salvaguardar los puestos de estos trabajadores de los Talleres Integrales, de PyMEs que dejó el viejo YPF en Kilómetro 3”.
Aseguró que “después, lo que haremos será pedir autorización para seguir adelante con nuestro plan y plantearemos cómo nos vamos a sentar para de acá al futuro llevar adelante una discusión paritaria”. En este sentido, cabe esperar que sucederá con las gestiones en Capital Federal.
Recortes de YPF para las inversiones
El viernes pasado, el CEO de YPF, Miguel Galuccio, confirmó a través de una video conferencia con los accionistas de la compañía, el recorte del 25 por ciento en las inversiones para este año. Allí informó que los desarrollos en Vaca Muerta serán más lentos, que ya hay 20 equipos frenados desde diciembre, que la principal región afectada es Neuquén pero que no descartó un freno productivo en otras regiones, como puede ser en el Golfo San Jorge.
Al margen de la baja del precio internacional del crudo, una de las explicaciones para un recorte en las inversiones de YPF podría ser el nuevo esquema de precio sostén, modificado por el ministro de Energía Juan José Aranguren. Dicho precio fue establecido para desacoplar las turbulencias internacionales en el mapa petrolero dentro de la Argentina. La actual gestión del Gobierno nacional redujo un 13 por ciento el precio sostén para el crudo extraído en Neuquén (el barril quedó en 67 dólares) y un 18 por ciento para el crudo tipo Escalante (54,60 dólares), que es el que se extrae en su mayoría en el Golfo San Jorge.
Esta decisión repercutió en todas las operadoras. En Chubut, PAE y Tecpetrol negociaron con Nación un mayor subsidio para el crudo de exportación. Este es el acuerdo que revisarán el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut con el titular de la cartera de Trabajo.
Por otro lado, el próximo jueves habrá una reunión entre Pan American Energy (PAE), los representantes del Sindicato de Petroleros Privados de la provincia y autoridades gubernamentales. El encuentro será en Caleta Olivia. También ya fue planificada otra reunión en Buenos Aires, para el 14 de marzo.