|
Por el aumento de las tarifas eléctricas, se disparó la inflación en febrero
El índice de la ciudad y el IPC Congreso mostraron subas de 4 y 4,8%, respectivamente, entre 33% y 34% interanual; el Gobierno prevé una desaceleración a mitad de año
El aumento de precios no afloja. El IPC Congreso -un promedio de varios índices privados- y el de la Ciudad de Buenos Aires, ambos difundidos ayer, confirmaron que la inflación se encuentra aún por encima del 4% y, según la medición que se elija, cercana a 5 por ciento. En el cálculo interanual ambos índices confluyen entre un 32,9% y 33,9%, por arriba de la meta oficial de 25 por ciento.
Tarifazo y cepo los responsables de la inflación
En el Gobierno estimaron que la suba del nivel general fue consecuencia, en gran parte, del tarifazo de hasta 500% de la electricidad anunciado el mes pasado. A eso se le sumó la devaluación de alrededor del 60% tras la salida del cepo cambiario.
Tanto en la dirección estadística porteña como en el Ministerio de Hacienda indicaban ayer que, eliminado el peso de ese servicio en el índice, la inflación reflejó un proceso de desaceleración que se profundizaría en el segundo semestre del año, a pesar de que el oficialismo tiene pensado revisar otras tarifas de servicios, como el gas y el transporte, en los próximos meses.
Las estadísticas siguen malditas. Si bien el IPCBA mostró una leve desaceleración de 4,1% a 4% entre enero y febrero, el dato difundido por el massismo en el Parlamento registró una fuerte aceleración: del 3,6% en el primer mes del año a 4,8% durante el mes pasado. Sin embargo, Sergio Massa avaló ayer la postura oficial.
Al presentar el número afirmó: "Este número trae una inercia producto de lo que denunciamos que son las acciones especulativas de noviembre y diciembre, más la devaluación. Aspiramos a que a lo largo del año se vaya amortiguando y disminuyendo".
"El IPCBA de febrero fue del 4%, inferior al de enero", escribió en Twitter José Donati, director de la Dirección General de Estadística y Censos porteño. Anualizada, la inflación llegó a 32,9% y en el primer bimestre sumó un 8,3 por ciento. "Sin contar el aumento en la luz (1,3%) la inflación fue de 2,7%", agregó Donati.
El informe oficial indicó que la variación mensual de los bienes fueron de 2,9%, mientras que los servicios tuvieron alzas de 5 por ciento. "La inflación núcleo se desacelera. Se ubicó en el 3 por ciento. En diciembre fue de 4,5% y en enero, de 4,1 por ciento", agregó Donati."En el segundo semestre, estos factores exógenos [tarifas] van a desaparecer y veremos una desaceleración en el nivel general"
De acuerdo al IPCBA, los alimentos subieron el mes pasado un 3,8%, impulsados por las subas en frutas (14%) y en los lácteos (3,5%). La carne tuvo aumentos moderados (1,7%).
En tanto, el dato de inflación de febrero del IPC Congreso mostró un alza de 4,8 por ciento. Las diferencias entre ambos índices podría tener que ver con los ponderadores utilizados para explicar el peso de algunos servicios -cuyas tarifas estuvieron durante años congeladas- en el cálculo de los índices de precios. Según la medición difundida por los diputados del Frente Renovador y del Interbloque Progresistas, en base al promedio de diferentes consultoras la inflación en el primer bimestre del año fue de 8,6%. La medida interanual, en tanto, alcanzó 33,9 por ciento.
"Es muy importante entender que mas allá de los problemas de inversión que pueden tener las empresas, la gente hoy tiene un problema que es la inflación", afirmó Massa. "El Estado no puede estar ajeno u ocupado únicamente en resolver los problemas de las empresas", agregó.
Desde diciembre pasado, el Indec dejó de publicar datos oficiales de inflación. El organismo estadístico dirigido por Jorge Todesca informó semanas atrás que en junio publicará un nuevo índice de precios provisorio con datos de la dirección estadística porteña, relevamientos propios para el Gran Buenos Aires y acuerdos con provincias grandes.
Sin embargo, Todesca aclaró que el nuevo IPC no medirá la inflación del primer trimestre, o sea los meses en los que se registran alzas importantes por la devaluación del peso, la suba de tarifas de la luz y la quita de retenciones en el campo. Por eso, el índice que será elaborado por el director técnico del Indec, Fernando Cerro, no tendrá un número anual.
Cerro fue denunciado en 2014 por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay por la manipulación del dato de crecimiento de 2008.
Los datos anualizados de inflación conocidos ayer ya superan la pauta del 25% para 2016 estimada inicialmente por el Gobierno. Incluso una encuesta de SEL Consultores afirmó que las empresas esperan un 30% para el año. Los sindicatos, en tanto, un 33 por ciento.