|
Pacheco logra acuerdo en el Senado para fast track en ley de transmisión
Chile- Se trabajará en paralelo en la Comisión de Minería y Energía y en la sala para despachar las indicaciones del proyecto. La fórmula que consensuó con la Comisión de Energía y Minería de la Cámara Alta, que preside el senador Alejandro García-Huidobro, y otros parlamentarios, consiste en aplicar un sistema acelerado de la iniciativa.
El senador Antonio Horvath explicó que el análisis de las 1.264 indicaciones formuladas a la iniciativa se realizará en paralelo en la comisión y en la sala, todo con el objetivo de lograr su despacho definitivo antes de mediados de junio.
“Vamos a trabajar en el proyecto de forma acelerada, y si es necesario se sesionará en la Comisión de forma extraordinaria las veces que sea necesario”, dijo Horvath.
Esta salida es vista como un triunfo para el secretario de Estado, pese a que su intención inicial era que las adecuaciones, de las 197 corresponden al Ejecutivo, fueran votadas en “bloque”.
“En general hay acuerdo en varios de los grandes temas, pero las indicaciones se votarán una a una”, señaló Horvath.
Fuentes consultadas por este medio señalaron que hay coincidencias entre las indicaciones del Ejecutivo y las de los parlamentarios, y que 82 de las modificaciones fueron propuestas por senadores que no forman parte de la comisión.
Puntos clave
Tres son las áreas donde el gobierno logró destrabar el proyecto, que es considerado esencial para esclarecer el escenario futuro que enfrentarán las empresas que participen en la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que el gobierno realizará a fines de julio, y donde se subastarán unos 12.500 GWh.
Uno de los principales cambios introducidos es que ahora las regiones de Aysén y Magallanes no serán consideradas en los denominados polos de desarrollo para la transmisión, lo que en teoría impediría que se subsidie la construcción de líneas para los grandes proyectos hidroeléctricos ubicados en la zona, como Hidroaysén y Cuervo, dejando esta opción solo para el futuro sistema nacional, que nacerá con la interconexión entre SIC y SING.
Esto es interpretado como un guiño a los ambientalistas que se oponen al desarrollo de centrales de esta magnitud.
En todo caso, según aseguró la directora de ChileSustentable, Sara Larraín, el modelo a partir del cual se definirán estos polos buscaría favorecer a los mayores tenedores de derechos de agua del país: Endesa, Colbún y AES Gener.
“El proyecto lo único que hace es continuar con el modelo extractivista de energía y poner en valor los derechos de agua de estas empresas”, dijo la dirigente.
Horvath explicó que la reglamentación de los sistemas medianos, que corresponden a las redes de Aysén y Magallanes, sería abordada por el gobierno en otro proyecto del ley.
También habría acuerdo en que el porcentaje de energía renovable no convencional (ERNC) que considerarán estos polos estará ligado a la ley que rige actualmente y la tarificación de los sistemas.