|
Los menores de 2 años y los mayores de 65 años, considerados grupo de riesgo, representan el 35% de las atenciones médicas domiciliarias.
El Director Médico de vittal, el Dr. Silvio Aguilera (MN 52003), explicó que durante el mes de mayo, los casos de gripe y enfermedades similares a la gripe aumentaron un 40% en comparación con el mismo período del año pasado.
“Los menores de 2 años y los mayores de 65 años, considerados grupo de riesgo, representan el 35% de las atenciones médicas domiciliarias. De estos adultos e infantes, solo el 0.01% ha sido trasladado al hospital con diagnostico probable de gripe o enfermedad similar”, señaló.
A diferencia de las últimas cinco temporadas gripales, el Dr. Aguilera detalló que este año se adelantó la temporada de consultas y atención por gripe al igual que lo ocurrido en el Hemisferio Norte. “Normalmente la temporada de consultas y atención por gripe en vittal inicia a principios de junio y se extiende hasta mediados del mes de julio pero este año comenzó en mayo, más temprano de lo usual”, dijo.
¿Qué es la gripe?
“La gripe se produce por la presencia del virus de la gripe o virus influenza. Puede ser de dos tipos diferentes: A o B y por diferentes subtipos. Las que actualmente producen la enfermedad son: Influenza A (H1N1), Influenza A (H3N2), e Influenza B. Todas los subtipos de virus de la gripe son estacionales y los síntomas que producen son iguales. Solamente a través del laboratorio se puede identificar la cepa”, señaló el Director Médico de vittal.
La gripe, se diagnostica por los siguientes síntomas: fiebre mayor a 38 ºC, tos, congestión nasal, dolor de garganta, cabeza y muscular, acompañado de un malestar generalizado.
Medidas preventivas
El equipo médico de vittal, recomiendan como medida preventiva la vacunación para los grupos de riesgo: niños de 6 meses a 2 años de edad y los mayores de 65 años. También, pertenecen a este grupo las embarazadas, puérperas, trabajadores de la salud y personas con enfermedades respiratorias u otras enfermedades crónicas (como pacientes oncohematológicos, HIV, EPOC, diabéticos, renales, entre otros).
Por otro lado, es fundamental lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón (sobre todo al regresar al hogar y antes de entrar en contacto con un bebé, cocinar o después de ir al baño). Los padres deben enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar. Al toser o estornudar, se debe cubrir la boca y nariz con el ángulo interno del codo. Es fundamental botar los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos. Se debe ventilar los ambientes todos los días y mantener limpios los picaportes y objetos de uso común en casas y oficinas.
Informes brindados por el Ministerio de Salud de la Nación, detallan que en los últimos cuatro años el promedio de vacunación de los grupos de riesgos fue del 90.45% para el personal de salud, 94.55% para las embarazadas, 77.02% para las puérperas y 74.8% para los niños de seis meses a dos años.
Por otro lado, como consecuencia del anticipo de la temporada invernal la demanda de servicios médicos a domicilio creció un 69% en mayo respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un récord histórico, lo cual está generando un incremento de las derivaciones a los nosocomios y una inevitable extensión de los plazos de atención domiciliaria sin riesgo.
Así surge de distintas entidades nucleadas a la salud, comprendida por la Federación de Empresas de Medicina Domiciliaria (FEM), la Cámara de Empresas de Emergencias y Atención Domiciliaria de CABA (CEMCA) y la Cámara Bonaerense de Empresas de Atención Domiciliaria (CABEME).