EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Lunes 18/04/2016
Temp: 13°
Viento: 9 Km/h
Nubes Dispersas
WTI
USD 40.36
Oro
USD 1233.10
Cobre
USD 2.15
Dólar
$ 14.14
Euro
$ 15.99
Renovables
Martes 15 Marzo 10:24
Caña de azúcar: fuente de energía sostenible en El Salvador
Se apuesta a la caña de azúcar como un producto con alto potencial y capacidad para generar energía limpia.
Tweet
Califique este artículo

El Ingenio El Ángel, uno de los mayores productores del sector en el país, celebró la finalización de la cuarta fase del proyecto de cogeneración eléctrica con una inversión que asciende los $70 millones.

El monto de la inversión incluye la compra de un nuevo equipo generador de vapor con capacidad de producir 0.536 megavatios por tonelada de bagazo de caña, el equipo tiene la potencia para crear 70 megavatios por hora y permitirá un incremento del 50% en la producción de energía.

Tras la incursión del ingenio a la generación de energía, el 26% de la caña que a diario reciben y que se convierte en desecho, permite cubrir la demanda de electricidad del ingenio y vender el excedente. En 2016 Ingenio El Ángel podría facturar entre $5 y $6 millones: al cierre del 2015 se vendieron 7 millones de dólares.

El logro se enmarca en un año de dificultades para el sector azucarero pues tras los efectos de la sequía y las lluvias tardías, se han registrado números rojos. De acuerdo con los datos, la zafra 2015 – 2016, cerraría con 600 mil toneladas de azúcar lo que significa un 25% menos con relación a la anterior.

A través de la aplicación de la biomasa - utilización de la materia orgánica como fuente energética- el bagazo que se obtiene en el proceso de producción de azúcar, se quema a altísimas temperaturas en las calderas, lo que genera el vapor que alimenta a los tres turbogeneradores con los que cuenta el ingenio para  generar energía.

Es en este contexto y gracias a las bondades de este cultivo, la cartera de economía de El Salvador continúa incentivando la diversificación energética. Este y otros proyectos similares son resultado de la aprobación de las reformas a la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad.

Actualmente son aproximadamente 80 hectáreas de tierra salvadoreña en las que se cultiva la caña. La industria constituye el 4.2% de las exportaciones y el 4% de la generación de energía eléctrica a nivel nacional.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones