|
Hay 109 clientes de las distribuidoras que han construido sus sistemas fotovoltaicos para conectarse a la red y reducir el monto de la factura.
Las centrales a base de energía solar también están en los planes de inversión de las empresas generadoras, entre ellas Celsia, que opera el complejo termoeléctrico de Bahía Las Minas y la central hidroeléctrica Dos Mares, en la provincia de Chiriquí.
Solar, una tendencia eléctrica Clientes residenciales y comerciales de las empresas de distribución eléctrica Edemet, Edechi y ENSA ya han invertido en paneles solares para conectarse a la red a través de pequeños sistemas fotovoltaicos.
Se trata de 109 clientes comerciales y residenciales de diferentes puntos del país que decidieron aprovechar los beneficios de la resolución por la cual se aprueba el procedimiento para la conexión a la red de centrales particulares de fuentes renovables de hasta 500 kilovatios.
Son pocos si se considera que en el país hay más de un millón de clientes que atienden las tres empresas de distribución eléctrica, pero los expertos consideran que es un primer paso para el uso masivo de esta fuente de energía. Algunos son usuarios residenciales de consumo medio que han apostado a esta alternativa.
Entre estos 109 clientes hay una capacidad instalada de 6 mil 935 kilovatios para autoconsumo, según los registros de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).
El 60% corresponde a clientes de Edemet, un 39% a clientes de ENSA; mientras que el 1% restante, pertenece a clientes de Edechi, informó la entidad.
Los beneficios para los usuarios que se han acogido a este sistema, además de reducir los costos de la factura eléctrica, son optimizar los recursos naturales y proteger y disminuir los efectos nocivos al ambiente.
La energía fotovoltaica lograda con paneles solares se puede utilizar independientemente con una batería de almacenamiento (off-grid) o conectando el sistema a la red de distribución (on-grid).
Estos usuarios conectados a la red cumplieron con los requisitos establecidos en el anexo A de la Resolución AN-5399-Elec de 27 de junio de 2012, por la cual se aprueba el procedimiento para la conexión.
Los defensores aseguran que la inversión inicial se recupera a largo plazo. El monto varía según el tamaño del sistema y tipo de cliente.
Arturo Chi, de Solar Tech, explica que un cliente que reside en Arraiján invirtió $4 mil en paneles solares para su vivienda y redujo su factura mensual de $40 a $8.
Si mantiene su consumo, este cliente recuperará la inversión en 12 años. En otros casos el retorno será entre 8 y 10 años, dependiendo de la cantidad de paneles que se instalen.
En el mercado hay empresas que venden equipos para residencias de bajo consumo, pero también financian sistemas hasta por 20 años para locales comerciales con mayor demanda.
Chi considera que debido a la disminución que ha habido en el precio de los paneles se ha incrementado el uso, sin embargo, opina que se requieren más incentivos por parte del Estado, para sumar a más usuarios.
Las autoridades promueven esta fuente de energía renovable para diversificar y hacer más eficiente la matriz energética, garantizar el suministro y la protección del medio ambiente.
Conexión
Los clientes residenciales que decidan invertir en paneles para conectarse a la red deben solicitar un medidor bidireccional a la empresa de distribución que le presta el servicio.
Para conectarse a la red, el cliente debe firmar un acuerdo de interconexión con la distribuidora y antes de iniciar operación, el sistema debe tener la aprobación de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos e Ingeniería Municipal.
El costo del medidor bidireccional lo debe asumir la distribuidora, según lo estableció la ASEP.
Este medidor registrará la energía que recibe el cliente de la red para su consumo y también medirá cuántos kilovatios hora producen los paneles solares al mes.
Para la facturación mensual, la distribuidora restará los kilovatios hora producidos con los paneles del total de kilovatios hora consumidos. La distribuidora cobrará la diferencia de kilovatios hora consumidos, además del cargo de transmisión.
Entre la regulación se estableció que la cantidad de energía aportada al sistema por el pequeño sistema fotovoltaico del cliente no podrá ser superior a la cantidad que consuma.
Los sistemas fotovoltaicos dentro de la red ayudan a la generación, sobre todo durante la temporada seca, cuando cesan las lluvias.
Para asegurar el cumplimiento de la normativa eléctrica vigente, el cliente debe contar con dispositivos de protección automática, que protejan sus equipos, y otros componentes del sistema eléctrico.
El cliente también debe cumplir con la obligación de asegurar que el equipamiento de la central particular sea inspeccionado, mantenido, y probado de acuerdo con las instrucciones del fabricante.