EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Miércoles 25/05/2016
Temp: 9°
Viento: 11 Km/h
Nubes Dispersas
WTI
USD 48.62
Oro
USD 1228.90
Cobre
USD 2.07
Dólar
$ 14.04
Euro
$ 15.66
Ciencia + Tecnología
Martes 24 Mayo 15:04
Jornadas de Bienvenida de los Cauquenes Migratorios a la Provincia de Buenos Aires
Organizadas por la Secretaría de Gestión Ambiental en forma conjunta con la dirección de Fauna del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y la Asociación Aves Argentinas.
Tweet
Califique este artículo

Intensifican tareas para la conservación del Cauquén

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) participa de  las Jornadas de Bienvenida de los Cauquenes Migratorios a la Provincia de Buenos Aires, que se están desarrollan desde este lunes 23 y martes 24 de mayo en el Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos (CRESta).

La actividad incluye charlas informativas, exposiciones de alumnos de diferentes establecimientos educativos y  proyección de imágenes para establecer un diagnóstico sobre la compleja situación poblacional de las aves y fijar estrategias de conservación de la especie.

En representación del Organismo, el Encargado del Monumento Natural Cauquén Colorado, Guardaparque Alejandro Leiss, profundizó sobre el itinerario de tareas de conservación prevención y control de caza ilegal del Cauquén, que se intensificará en rutas y caminos rurales en un trabajo conjunto con la Dirección de Fauna Silvestre de Nación, Gendarmería Nacional,  Policía Rural, el ministerio de Agro Industria y los municipios.

El Cauquén es un ave migratoria comúnmente conocida como "avutardas" (nombre que en Europa se les da a un grupo de aves de vuelo tardío), que realizan grandes movimientos migratorios desde el extremo sur de Argentina y Chile hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires

En sus vuelos conforman bandadas mixtas integradas por las tres especies de cauquenes: el cauquén común, el cauquén real o de cabeza gris y el cauquén colorado. Esta última especie, cuya población actual es de alrededor de menos de 400 a 500 individuos, fue declarada Monumento Natural de la Provincia de Buenos Aires -máxima categoría de protección ambiental-, donde el Organismo, a través de su Dirección de Áreas Naturales Protegidas, impulsa acciones orientadas a la conservación.

Asimismo, la cartera ambiental provincial programa la colocación de radiotransmisores para transmitir el proceso de detección e identificación de las rutas migratorias y favorecer los procedimientos de fiscalización y prevención de la caza furtiva, en un trabajo en conjunto con el INTA, el CONICET y otras instituciones.

A través de estos dispositivos, se establecen posiciones geográficas que ayudan a la preservación de las aves. En los tres primeros meses de estudio se determinó mediante el monitoreo que mostraron un desplazamiento  de más de 2700 kilómetros.

Durante los meses de invernada de la especie se recorren y  realizan actividades de control en cotos de caza menor, caminos rurales y rutas de los partidos del sur bonaerense. Además del personal a cargo del Monumento Natural, participan guardaparques de las Reservas Naturales de Bahía Blanca, El Destino, Mar Chiquita y del Refugio de Vida Silvestre de Punta Indio.

Características y valor histórico

Nidifican en el extremo sur de la Patagonia y durante el invierno  migran hacia el norte para concentrarse en el sur bonaerense, con predominancia en los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos y Dorrego, donde se la puede avistar desde mayo a agosto. Es en este punto geográfico donde realizan la invernada y acuden a alimentarse de hierbas y pasto, carentes en la zona patagónica en época invernal. De esta especie migratoria también se encuentra una población sedentaria distribuida en Islas Malvinas.

Se trata de  un ave viajera que une pueblos, ya que vincula Buenos Aires, con Santa Cruz y Tierra del Fuego y toda la Patagonia. Es importante su valoración y la planificación adecuada de acciones que propicien su conservación. El objetivo no sólo es  la preservación de las especies de cauquenes y en especial el Cauquén Colorado; sino que también tiende a crear una conciencia que armonice las diferentes prácticas productivas y la percepción que se tiene sobre la fauna silvestre. Los cauquenes constituyeron recursos invalorables para las poblaciones originarias de América, que los utilizaban principalmente por el valor de sus huevos, su carne y su plumaje.

Hasta hace un tiempo se encontraba catalogada para la provincia de Buenos Aires como una especie plaga, por lo que algunos sectores cinegéticos fomentaban su caza, Esta práctica conllevo entre otros motivos a su disminución poblacional. En la actualidad la legislación provincial permite ofrecerles un marco de protección tendiente a la recuperación.

Denuncias

El OPDS centraliza la realización de denuncias de páginas web que promueven la caza de la especie. Estas se dirigen a la Unidad Fiscal de Medio Ambiente (UFIMA), lo que constituye una etapa de judicialización de la caza ilegal de esta especie.

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones