EnergyPress / Video
x
NQN
CRD
MDZ
Neuquén
Martes 8/03/2016
Temp: 17°
Viento: 8 Km/h
Despejado
WTI
USD 37.90
Oro
USD 1263.20
Cobre
USD 2.28
Dólar
$ 15.39
Euro
$ 16.96
Petróleo + Gas
Domingo 6 Marzo 22:55
Investigación establece riesgos por exploración de Gas Shale
Este estudio se realizó a fin de presentar una visión global del impacto ambiental, social y los posibles riesgos a la salud humana
Tweet
Califique este artículo

Identifican riesgos por el gas shale 

La fragmentación, pérdida de hábitats y cambio de paisaje, las emisiones a la atmósfera, la disponibilidad del agua, la modificación de las características físicoquímicas del suelo, la contaminación del agua subterránea potable y no potable, la afectación a la fauna y geología y la contaminación del aire, son sólo algunos de los impactos y riesgos asociados a la explotación del gas shale que tienen un alto grado de certidumbre de suceder.

Estas conclusiones son vertidas por investigadores de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas que realizaron el proyecto Consolidación de la infraestructura científica y tecnológica para la exploración y explotación sustentable de hidrocarburos no convencionales, oil/gas shale en México.

Este estudio se realizó a fin de presentar una visión global del impacto  ambiental, social y los posibles riesgos a la salud humana que produce el proceso de extracción de gas shale por medio de fractura hidráulica tomando en cuenta los diferentes aspectos y etapas que comprende el proceso, la demanda de recursos que implica y la valoración de los impactos que se prevén en el medio según su magnitud, permanencia o reversibilidad.

Conclusiones 

Medio Ambiente

Como parte de las conclusiones planteadas por los participantes del estudio, en el tema medioambiental se destaca el recurso hídrico de la zona  al ser el elemento que mayormente se requiere en la cadena de insumos de la explotación de gas shale estableciendo que tanto para el agua subterránea como para la superficial, la mayor parte del territorio de la región se encuentra en zona de veda.

Se reporta disponibilidad de agua en la mayoría de los acuíferos, en términos legales son escasos los que tienen susceptibilidad a que se otorguen concesiones o asignaciones, así como que las cuencas hidrológicas que abarcan la región tienen un grado alto y medio de presión sobre el sistema, cuyo índice se determina por el contraste entre el agua concesionada respecto al agua renovable”.

Fauna

Ae observaron a 19 especies en la región que comprende la Cuenca de Burgos, área en donde se tienen detectados los principales yacimientos del hidrocarburo a explotar, están enlistadas en la norma y 10 de ellas sujetas a protección especial, ocho amenazadas y una en peligro de extinción.

Salud humana

En el caso de los riesgos a la salud humana estos están asociados a la contaminación del agua superficial y subterránea que tienen una incidencia siempre variable ya que se presentan principalmente por accidentes, derrames, fallas en la construcción u operación o por negligencia en el cumplimiento de la normatividad.

Atmósfera

En cuanto a emisiones a la atmósfera, los contaminantes asociados a la actividad que pudieran emitirse fuera de los límites permisibles por fallas en el mantenimiento de maquinaria y equipo o en el sellado de los pozos, incluyen las generadas por motores de diésel, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles y materia particulada.

Como consecuencia de la explotación de gas de lutitas está la generación de ruido, vibraciones, luz y en ocasiones olor a gas de las operaciones de perforación y producción.

Conclusiones y recomendaciones finales

Los investigadores señalan la necesidad de caracterizar y analizar los sitios donde se lleven a cabo las perforaciones, así como la tecnología y los métodos de explotación, factores que pueden establecer diferencias sustanciales al momento de determinar y cuantificar el grado de afectación local. 

“Es responsabilidad de la nueva Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), asegurar que todos y cada uno de los pozos que se realicen cuenten con la autorización de impacto ambiental y en su caso cambio de uso de suelo, que la ley obliga, y que los estudios que acompañen a estas autorizaciones contengan como mínimo las medidas preventivas, correctivas y de mitigación que se recomiendan en este estudio, asimismo que éstas sean llevadas a cabo en tiempo y forma de acuerdo al programa de vigilancia ambiental respectivo”, concluyen. 

 

Comentarios Este espacio de discusión y opinión que le brinda EnergyPress, debe ser usado para que divulgues tus inquietudes, reclamos y opiniones de manera honesta y constructiva para un buen uso de este portal. No será admiitdo ningún tipo de expresión que vaya en detrimento de raza, nacionalidad, condición social o sexo porque no es el contexto de discusión de este espacio. Los comentarios que divulguen insultos, injurias, calumnias o denuncias no documentadas tampoco serán admitidas en forma anónima y en lo posible tampoco de forma registrada. Cualquier tipo de expresión que contenga los temas anteriormente mencionados serán moderados siempre y cuando parte de ello sea constructivo a la dicusión, omitiéndose o tachándose de acuerdo a lo convenido anteriormente. Si vas a exponer tus ideas, te invitamos a que lo hagas libremente dentro de un marco responsable. Para ello, acepta estos términos y condiciones.
Acepto Términos y condiciones